1 de enero de 2015

SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS.


Martirologio Romano: Solemnidad de Santa María, Madre de Dios, en la octava de la Navidad del Señor y en el día de su Circuncisión. Los Padres del Concilio de Efeso la aclamaron como Theotocos, porque en ella la Palabra se hizo carne y acampó entre los hombres el Hijo de Dios, príncipe de la paz, cuyo nombre está por encima de todo otro nombre.


Desde el Concilio Vaticano II se celebra esta solemnidad para acentuar el puesto de María en la Encarnación y Redención de Cristo y como tal es modelo de la Iglesia. La Encíclica "La Madre del Redentor" del Papa Juan Pablo II (25 de Marzo de 1987) afirma que "la Madre del Redentor tiene un lugar preciso en el plan de salvación". La verdad sobre la maternidad divina de María fue confirmada solemnemente como Dogma de fe de la Iglesia, en el Concilio de Éfeso del año 431. María es la Madre de Dios, la Theótokos, ya que por obra del Espíritu Santo concibió en su seno a Jesucristo, Hijo de Dios, consubstancial con el Padre. 
 La Encíclica "Marialis cultus", al ambientar en tiempo navideño esta fiesta recuperada, dice que: "fijada en el primero de enero, según una antigua sugerencia de la liturgia de Roma, está destinada a celebrar la parte que tuvo María en el misterio de la salvación y a exaltar la singular dignidad de que goza la madre santa, por la cual merecimos al autor de la vida". Y continúa: "Es, asimismo, ocasión propicia para renovar la adoración al recién nacido príncipe de la paz, para escuchar de nuevo el jubiloso anuncio evangélico (Lc. 2,14) para implorar de Dios, por medio de la reina de la paz, el don supremo de la paz. Por eso, en la feliz coincidencia de la octava de navidad con el principio del nuevo año, hemos instituido la Jornada mundial de la paz, que goza de creciente adhesión y que está haciendo madurar frutos de paz en el corazón de tantos hombres". SOLEMNIDAD.  

San EUGENDO DE CONDAT. (450 - c.510).


(Eugendo de Joux, Eugendio, Eugenio, Ogendo, Oyendo. fr: Oyend)
De casta noble


Martirologio Romano: En los montes del Jura, en la región de la Galia Lugdunense (hoy Francia), conmemoración de san Eugendo, abad de Condat, que desde su adolescencia vivió en este monasterio, donde promovió denodadamente la vida común.

Nació en Izernore (Francia). Su padre era presbítero. Había entrado en la abadía de Condat a los seis años, como oblato, y allí se quedó hasta que murió con 71 años. Se educó bajo la dirección de los fundadores de la abadía, los santos hermanos Romano y Lupicino. Cuando murieron, Eugendo fue nombrado coadjutor del abad Minausio y cuando éste fue depuesto, fue elegido el cuarto abad de Condat, dejando su nombre de Saint-Oyend (cambiado luego en Saint-Claude; se dedicó con gran empeño en promover la vida monástica.  
 Su vida fue muy austera y estaba tan apartado de las pasiones, que parecía incapaz de experimentar la ira. Eugendo, que no reía nunca y sin embargo, “llevaba la alegría reflejada en el rostro”, era muy versado en griego, en latín, en el conocimiento de la Sagrada Escritura, y fue un gran promotor de los estudios en su monasterio; a pesar de ello, todos los ruegos no consiguieron persuadirle a aceptar la ordenación sacerdotal. Fue un místico y amigo de largas oraciones, además era de trato delicadísimo.
Tuvo fama de exorcista. Según la biografía “La Vida de los Padres del Jura”, el primitivo monasterio de Condat, fundado por san Romano, que estaba construído de madera, se incendió, Eugendo construyó uno nuevo de piedra, así como una iglesia dedicada a los santos Pedro, Pablo y Andrés, también le añadió nuevos edificios como el refectorio y dormitorio común. 
Su devoción no hizo sino aumentar durante su última enfermedad. Habiendo convocado a aquel de sus hermanos que él había nombrado para ungir a los enfermos, Eugendo le pidió, según la costumbre de la época, que le ungiera el pecho, y entregó su alma a Dios cinco días más tarde. Se piensa que el monje que le administró la Unción, era san Vivenciolo, y que fue él, cediendo a la insistencia de dos monjes de la abadía de San Mauricio de Agauno, quién escribió “La Vida de los Padres del Jura”. Dejó su nombre en el monasterio y ciudad de Saint-Oyend de Joux. 

San FULGENCIO DE RUSPE. (c. 462/7 - 532).


Martirologio Romano: En Ruspe, ciudad de Bizacena (hoy Túnez), san Fulgencio, obispo, que después de haber sido procurador de Bizacena, abrazó la vida monástica y, constituido obispo, durante la persecución por los vándalos sufrió mucho a causa de los arrianos y fue exiliado a Cerdeña por el rey Trasamundo. De regreso a Ruspe, dedicó el resto de su vida a alimentar a sus fieles con palabras de gracia y de verdad.

Nació en Telepte (hoy Medinte-el-Khedima), provincia romano-africana de la Bizacena, de origen senatorial, de la familia de los Gordianos. Trabajaba como exactor de impuestos de Roma en el norte de África; las incitaciones de sus superiores a mostrar cada vez mayor dureza con los morosos, hizo que le empezara a desagradar su trabajo. En sus visitas a los conventos aprendió la pobreza, por esta razón, pidió al abad Fausto de Bizancio que le admitiera en su monasterio. Después de leer la "Enarratio" y las "Confesiones" de san Agustín. Lo dejó todo por la vida monástica a pesar de la fuerte oposición de su familia, especialmente de su madre. Nada más ingresar en el monasterio, a causa de una persecución de parte de los vándalos arrianos del rey Hunnerico, junto su amigo Félix, fueron apresados. A Fulgenció se le conmutó la pena de muerte por la deportación, y Félix fue públicamente azotado y también deportado. Fulgencio tuvo que buscar refugió, en un monasterio más lejano, donde fue coadjutor del abad. Pero otra persecución lo hizo huir todavía más lejos, a los confines de Mauritania. 
La lectura de las "Collationes" de Casiano, obra muy difundida entre los círculos monásticos, le impulsó a buscar una ascesis más severa junto a los monjes de Egipto. Puesto ya en camino, durante su escala en Siracusa, el obispo local Eulalio consiguió disuadirle de su propósito informándole del cisma acaciano, que en ese momento separaba a la cristiandad oriental, y a los monjes de Egipto. 
Fue en peregrinación a Roma con ocasión de la visita de Teodorico, rey de los ostrogodos (500), y cuando regresó a África, reemprendió la vida monástica, pero esta vez con clara voluntad de entregarse a la ascesis solitaria, por cuya razón tuvo enfrentamientos con los fieles, que le exigían mayor compromiso comunitario. Ordenado presbítero, fue aclamado obispo de Ruspe (Cartago) en el 508. Intentó por todos los medios sustraerse al nombramiento, pero tuvo que aceptarlo. Aunque siempre fue obispo, su vida cotidiana estaba impresa del espíritu monástico agustiniano. Una tercera persecución, ordenada por el rey Trasamundo (496-523) lo exilió a Cerdeña, concretamente a Cagliari, junto con otros obispos, donde fundó monasterios. Estuvo en su exilio sardo durante muchos años hasta que fue llamado de nuevo a Ruspe, porque sus cartas escritas desde el exilio en nombre de otros obispos confinados con él, hizo que el rey, al que le agradaba la teología, le llamara a Cartago para discutir sobre teología y ponerlo a prueba. No salió bien parado Trasamundo, que lo envió de nuevo a Cerdeña, de donde pudo volver en el 523, con los demás obispos de África, cuando murió el rey. Se dedicó a su oficio de pastor hasta su muerte. 
Sus escritos contra la herejía hicieron de él un famoso doctor de la Iglesia. Escribió "Contra los arrianos", en el 515; "A Trasamundo" en la que afirma las dos naturalezas de Cristo. "Contra el discurso de Fastidioso Arriano a Víctor"; "Contra Fabiano"; "La Trinidad al notario Félix"; "A Mónimo"... etc. Todas sus obras son de inspiración agustiniana, ya sea cuando rebate las herejías, como cuando habla de la Trinidad. Lo que más frecuentemente se citaba, durante mucho tiempo, era su “dogma inquebrantable”: “No sólo todos los paganos, sino también todos los judíos, y todos los herejes y cismáticos que acaben su vida fuera de la Iglesia católica, perecerán en el fuego eterno”; esta doctrina ya está en desuso. Es patrón de Cagliari (Cerdeña). 

San GUILLERMO DE DIJÓN. (962-1031).


(fr: Guillaume de Cluny).


Martirologio Romano: En el monasterio de Fécamp, en Normandía (hoy Francia), muerte de san Guillermo, abad de San Benigno de Dijon, que al final de su vida dirigió con firmeza y prudencia a muchos monjes, distribuidos en cuarenta monasterios.

Nació en la isla de San Giulio del lago d’Orta en Novara y era hijo del conde de Volpiano, una familia de Suabia, y como todos los segundones fue educado en el monasterio de San Genuario de Lucedio. Se hizo benedictino en Lucedio, cerca de Vercelli. Completó sus estudios en Vercelli y en Pavía. Enfrentado al obispo de Vercelli por haber rechazado el sacerdocio (que habría supuesto el juramento de fidelidad al obispo), Guillermo acudió para una breve estancia a San Miguel de la Chiusa, en el monte Pirchiriano.
En el 987, se trasladó a Cluny cuando era abad san Mayolo, que lo convirtió en su discípulo predilecto. Después de un año, san Mayolo lo envió como prior del cenobio de Saint-Saturnin-sur-Rhône (actual Pont-Saint-Espirit). Fue enviado por el obispo a reformar la abadía de San Benigno en Dijón en el 990, y de la que hizo el centro desde la cual se extendió la reforma cluniacense en toda  Borgoña, Normandía, Lorena e Italia septentrional, concretamente en las abadías normandas de Jumiéges y Saint Oen de Ruan, aunque con independencia de Cluny. Convenció a san Odilón a hacerse monje en Cluny. 
Era gentil con los pobres, en el trato con los grandes demostró una notable firmeza. Hizo dos viajes a Italia (Roma, Benevento, San Miguel de Gargano, Farma). A su regreso al Lacio, enfermó de malaria que le obligó a detenerse en el monasterio de Santa Cristina de Cortolona, y después en Vercelli. Al final de su vida fundó la abadía de Fruttuaria en Piamonte y reconstruyó la de Fécamp dándole unas normas que fueron originales en su tiempo, donde murió; los monjes intentaron sin éxito conseguir su canonización, aunque es venerado como santo entre los benedictinos, mientras en 1808 su culto fue aprobado en la diócesis de Ivrea. 

San ODILÓN DE CLUNY. (961/2 - 1049).


Martirologio Romano: En Souvigny, de Borgoña (hoy Francia), muerte de san Odilón, abad de Cluny, que fue severo consigo mismo, pero dulce y misericordioso con los demás. Estableció treguas entre los que peleaban entre sí y, en tiempo de hambre, ayudó a los necesitados con todas sus fuerzas. Fue el primero en establecer en sus monasterios la Conmemoración de todos los fieles difuntos, fijándola para el día siguiente a la Solemnidad de todos los santos.

Hijo de la noble familia de Mercoeur en Auvernia, donde nació. Era canónigo de Saint-Julien de Brioude, cuando el abad san Mayolo, le invitó a hacerse monje cluniacense. Hacía el 990 ingresó en la comunidad de Cluny. Fue nombrado abad coadjutor en el 992, del abad san Máyolo y abad de Cluny en el 994. Odilón marcó de modo determinante la historia del monasterio. Gentil y generoso fue conocido en todo el mundo cristiano por su liberalidad hacia los necesitados: "Prefiero condenarme por mi misericordia que por mi dureza", y se le atribuye la Tregua de Dios, que paliaba la crueldad de la guerra, pero en realidad pertenece al abad Oliba de Ripoll; a esta iniciativa unió la de la fiesta de los "Fieles difuntos" y la de "Todos los santos". 
Bajo su gobierno, rompiendo la tradición de la reforma monástica de sus predecesores, Odilón sentó las bases de la “Iglesia cluniacense”, constituídas por una red de fundaciones dependientes del centro, depedientes del abad; los monasterios cluniacenses aumentaron de 37 a 65 casas, entre ellas están las abadías de Paray le Monial, Vézelay y Moissac. Consiguió de los pontífices Gregorio V y Juan XIX los instrumentos jurídicos de la soberanía de la abadía (inmunidad y plena exención). Dirigió espiritualmente a santa Adelaida y escribió su biografía. Estuvo relacionado con los mayores soberanos de la cristiandad: los reyes de Francia, Hugo Capeto y Roberto el Piadoso, por cuyas demandas el abad de Cluny reformó la abadía de Saint Denis; el rey de Navarra, Sancho, envió a Cluny al monje Paterno para solicitar la reforma de San Juan de la Peña; para ello viajó muchísimo por toda Europa. Parece que rechazó el episcopado de Lyon. 
Bajo su abadengo fue particularmente activo el “scriptorium” del monasterio: como su predecesor, Odilón fue un buen recopilador de textos. Asimismo fue importante su actividad literaria, que comprende himnos, sermones que revelan la devoción eucarística y mariana del abad. Está enterrado en el monasterio de Sauvigny en Bourbonnais, donde quiso morir igual que san Máyolo. 

Santa ZDISLAVA DE LEMBERK. (c.1215 - 1252).


(ch.: Zdislava z Lemberka).

Martirologio Romano: En Gablonné, en Bohemia (hoy Chequia), santa Zdislava, madre de familia, que prestó consuelo a los afligidos.

Nació en el castillo de Krizanov, en Moravia, en la actual República Checa, en el seno de familia noble. En 1240, se casó, por imposición paterna, con Havel de Lembert, señor del castillo de Lembert, cercano a la ciudad de Jablonné, en Bohemia y del que tuvo cuatro hijos. Consiguió que su marido fundara dos conventos dominicos, el de San Lorenzo de Jablonné y otro en Trunov. Formó parte de los movimientos laicales que luego serían la Tercera Orden dominica; el hábito se lo entregó san Ceslao de Cracovia. 
Su generosidad hacia los pobres le motivó varios enfados con su marido, pero conseguía aplacarlo con su heroica paciencia. Consiguió cambiarle su carácter duro y altanero y así el matrimonio funcionó. Ella misma fue a los hospitales a curar y asistir a los enfermos. También atendió a los encarcelados, a los que pidió el indulto, y que muchas veces consiguió. Con no menos amor atendió a los peregrinos que iban generalmente a Tierra Santa y tenía un hopicio preparado para ellos. También acogió a los refugiados que venían huyendo por las razzias de los mongoles. Se le atribuyen varios milagros. Murió en el priorato de San Lorenzo en Jablonné, con fama de santidad. Fue canonizada por san Juan Pablo II el 21 de mayo de 1995.

Beato JUAN DE MONTECORVINO. (1247-1328).


(it: Giovanni da Montecorvino)

Nació probablemente en Montecorvino Rovella, de donde le viene su nombre, en la provincia italiana de Salerno. Apenas si se tienen noticias de su juventud. Vistió el hábito de san Francisco, y desde sus primeros años de fraile parece que se dedicó a la obra de las misiones en el próximo Oriente. Hacia 1289 le encontramos como Legado del Rey de Armenia, Hethum II, ante la Corte pontificia, y parece que ya antes de esa época había realizado algún otro viaje a Persia.
Por entonces comenzaron a llegar a la Corte papal noticias del lejano y legendario país de la China, por medio de un chino que había llegado como Embajador del Rey Argún de Persia ante el Papa. Se llamaba Bar Gauma. Y muy poco después llegarían las primeras noticias de los mercaderes venecianos, los Polos, que habían vivido algún tiempo en Pekín. Por todos estos informes se determinó el papa Nicolás IV a enviar a Juan de Montecorvino como legado suyo, aunque parece que era intención pontificia que una vez cumplida su legación, se quedara en China con el fin de fundar allí la Iglesia. En esta hipótesis, extraña ciertamente que no llevara consigo algunos compañeros más. El único acompañante era el dominico Nicolás de Pistoya. Montecorvino se embarcó en Venecia y Ancona. Siguió el camino de Antioquía y Lajazzo, llegó a Sis, capital de la nueva Armenia, y pasó a Persia, consignando una carta del Papa al Khan Argún en Tabriz, como respuesta a la legación de Argún por medio de Bar Gauma. De Persia siguió hacia China, por la India, donde visitó en el 1291 el sepulcro del apóstol santo Tomás, que según una tradición estaba enterrado en Santo Tomé de Meliapur o Mylapore. Él mismo escribe que se detuvo 13 meses en Santo Tomé, donde pudo bautizar unas 100 personas de diversos lugares. Allí murió asimismo su compañero de viaje Nicolás de Pistoya. Luego siguió, ya solo, por la costa de Coromandel y nuevamente por mar hacia China hasta llegar a Khambalik, Corte del Gran Khan.
Llegó a Khambalik (Pekín) en 1294 acompañado de un comerciante genovés, Pedro de Lucalongo, que se le había agregado en la India. Había muerto ya Kubilai, pero entregó a su sucesor Timur, las cartas de Nicolás IV. Sus primeros ministerios apostólicos los ejercitó con cristianos nestorianos, que desde el siglo VII estaban ya en algunas regiones de la actual China. Consiguió la unión de uno de sus príncipes, llamado Jorge, a la Iglesia católica. Por su munificencia pudo construirse una hermosa iglesia en Pekín. Es curioso que tanto Juan de Montecorvino como Marco Polo hacían a este príncipe nestoriano y luego católico, descendiente del famoso Preste Juan. Se concibe la vida de sacrificio y heroísmo de Juan de Montecorvino, estando como estaba solo, entre nestorianos y paganos. Comenzaron las campañas malévolas contra él, apoyadas en groseras calumnias. Hasta se le llegó a acusar de la muerte de Nicolás de Pistoya. En el 1298 moría el príncipe Jorge, y con ello venía a quedar más desamparado. Para asegurar su apostolado, dentro de su absoluta soledad, comenzó instituyendo un colegio de niños, a los que enseñó a cantar la Salmodia en latín. Según noticias que nos da en carta del 1305, para esa fecha había bautizado unas 6.000 personas, y si no hubiera sido por aquellas calumnias, hubiera bautizado -dice-, más de 30.000.
Tradujo al idioma nativo el Nuevo Testamento y los Salmos. Durante más de 10 años permaneció totalmente solo e incomunicado con sus hermanos de Europa, que le daban ya por muerto o desaparecido. En 1305 halló ocasión propicia para escribir a Europa, y comenzaron sus cartas. Es que en 1305 había llegado a Khambalik el franciscano Arnoldo de Alemania con un médico lombardo. Las cartas de Juan de Montecorvino levantaron gran celo misional, y Clemente V pidió al General de la Orden que escogiera siete franciscanos, a los que quería enviar como obispos a China. Ellos a su vez consagrarían arzobispo de Khambalik a Montecorvino. Era el año 1307. Fueron elegidos y consagrados efectivamente, y a China marcharon acompañados de otros varios franciscanos. En el camino murieron tres, los otros llegaron a Pekín y consagraron a Juan de Montecorvino comenzando así la Iglesia jerarquizada en China, con sede metropolitana en Pekín, y sufragánea en Zayton. Montecorvino siguió en Khambalik, donde murió en 1328, a la edad de 81 años, dejando una suave memoria de sí. Había trabajado en Pekín durante 34 años. Sobre las vicisitudes de sus sufragáneos y compañeros de apostolado no se tienen muchas noticias. La misión china desaparecería poco después, por la dificultad de enviar nuevos misioneros.
La documentación sobre su beatificación se perdió durante los siglos, y aunque tiene culto dentro de la Orden franciscana, todavía no ha sido beatificado por la Santa Sede.

San JOSÉ MARÍA TOMASI. (1649-1713).


(it: Giuseppe Maria Tomasi


Martirologio Romano: En Roma, san José María Tomasi, presbítero de la Orden de los Clérigos Regulares Teatinos y cardenal, que, deseando ardientemente la instauración del culto divino, se dedicó con tesón a la investigación y publicación de textos y monumentos litúrgicos antiguos, así como a la catequesis de niños.

Nació en Licata (Sicilia), en el seno de la familia del príncipe de Lampedusa, duque de Palma de Montechiaro. Sus padres cuidaron con esmero su formación cristiana y su instrucción en las lenguas clésicas y modernas, especialmente en lengua española, en cuanto destinado por la familia a la corte de Madrid, debiendo heredar de su padre, por títulos nobiliarios, la dignidad de Grande de España. 
Renunció a todos sus títulos, con 16 años, para ingresar en 1666, en la Orden de Clérigos Regulares Teatinos del convento de San José de Palermo. Fue un hombre prudente, humilde sobre todo dotado de una gran inteligencia y dotes para el estudio; estudio Filosofía en Mesina, Ferrara, Bolonia y Módena, la teología la estudió en Roma en la casa de Sant’Andrea della Valle. En Roma fue ordenado sacerdote en la basílica de San Juan de Letrán en 1673. Se expecializó en liturgia y en exégesis, y escribió varios libros: "Codices Sacramentorum nongentis annis", los "Antifonarios" y "Responsoriales" de la Iglesia Romana y otros escritos, de manera que lo llamaban “Príncipe de los liturgistas romanos” y “Doctor Liturgicus”. Pasó casi toda su vida en la casa de San Silvestre al Quirinal, donde se dedicó con fecunda piedad al ejercicio de la humildad y perseverante en las virtudes y en el estudio. 
Fue llamado por los papas a Roma y allí desempeñó varios cargos (a los que siempre se opuso): consultor de su Congregación; teólogo de la Congregación de Ritos, de la Indulgencias, del Santo Oficio. La reina Cristina de Suecia lo quiso entre los miembros que ornaban su círculo de doctos. Fue miembro de la Academia Romana de la Arcadia. El docto rabino de la sinagoga de Roma, Moisés Cave, fue convertido al catolicismo por el padre Tomasi, discípulo suyo en la lengua hebrea. Fue el confesor del cardenal Albani y cuando éste fue elegido Pontífice (Clemente XI), ordenó al Papa aceptar el cargo si no quería cometer pecado mortal; el Papa se vengó nombréndole cardenal del Título de los Santos Silvestre y Martín al Monti en 1712. Tenía el hábito enseñar el catecismo a los niños de su iglesia titular. 
Se le considera uno de los precursores del concilio Vaticano II, porque algunas de sus normas fueron propuestas por él como: la forma actual de la Liturgia de las Horas para la celebración del Oficio Divino; la distinción y el uso del Misal y del Leccionario en la celebración Eucaristía; varías normas contenidas en el Pontifical y en Ritual Romano
A pesar de su fama de docto, siempre destacó por su humildad, que le llevó a escribir algunos de sus libros bajo pseudónimo. Fue un gran devoto de María y se distinguió por su ayuda a los pobres y enfermos. Murió de una pulmonía en su residencia del palacio Passarini. Sus restos reposan en la basílica de Sant’Adrea de la Valle de Roma. Fue canonizado por san Juan Pablo II, el 12 de octubre de 1986.

San VICENTE MARÍA STRAMBI. (1745-1824).


(it.: Vicenzo Maria Strambi).


Martirologio Romano: En Roma, san Vicente María Strambi, obispo de Macerata y Tolentino, de la Congregación de la Pasión, que gobernó santamente las diócesis que tenía encomendadas y por su fidelidad hacia el Romano Pontífice fue desterrado.

Nació en Civitavecchia, en el seno de una familia trabajadora, su padre era farmaceutico. Estudió en el seminario de Montefiascone, luego en Roma, y después en el Colegio Nuovo de los escolapios y por último en Viterbo. Era hijo único y renunció al matrimonio. Fue ordenado sacerdote en el 1767. Vicente no dejó de negociar los propios talentos naturales. Estaba dotado de una vivísima inteligencia, unida a gran sentido práctico; a solo 21 años recibió del Obispo de Montefiascone el encargo de prefecto del seminario y a los 22, todavía sin ser sacerdote, lo nombró rector del seminario de Bagnoregio. 
 Fue un hábil predicador popular, dirigió ejercicios espirituales al clero y predicó en varias iglesias de Roma. Fue eminente director espiritual y entre sus hijos cuenta varios santos, entre los cuales se encuentra san Gaspar del Búfalo y la beata Ana María Taigi. 
 Pero su deseo de consagrarse a Cristo no se detuvo en el sacerdocio. Quiso hacerse religioso, primero pidió entrar con los padres de la Misión y después con los Capuchinos. En su ciudad natal y en unos ejercicios en Vetralla, conoció a san Pablo de la Cruz y quedó conquistado por su personalidad y santidad; en el 1768 fue acogido entre los Pasionistas por el mismo Pablo. Pero para vencer la oposición del padre, tuvo que huir de casa. El padre le escribió a san Pablo de la Cruz, pidiéndole que mandara a Vicente de vuelta a su familia. El Fundador contestó con una carta igualmente clara y decidida, haciendo una profecía: "Debería alegrarse sumamente al ver que el Señor elige a su hijo para hacerlo un gran Santo". Fue fácil para San Pablo ser profeta. 
  Al poco tiempo ingresó en los Pasionistas en el noviciado de Monte Argentario, donde emitió sus votos religiosos en 1769; ejerció casi todos los cargos de la Orden, y al mismo tiempo trabajó incansablemente como misionero. Estimado por todos especialmente por san Pablo de la Cruz. como verdadero pasionista, fue devotísimo de la preciosísima Sangre de Jesús. Escribió su primer libro sobre el mes de julio dedicado a la Preciosísima Sangre de Jesús.
 En 1775, murió san Pablo de la Cruz, que le encargó que cuidase la Orden. Fue su primer biógrafo y primer postulador de la causa de su beatificación. 
 En el 1801 fue elegido obispo de Macerata y Tolentino, y seguirá el modelo de san Carlos Borromeo. Evangelizó al pueblo, formación humana y espiritual de su clero y seminaristas, atención preferencial a los pobres, a los encarcelados y a los enfermos. No olvida a los enfermos y sobre todo escucha el clamor de los pobres. "Los pobres, decía, gritan, gritan". Una vida gastada desde el principio por la Iglesia, los fieles y por el Papa.
 En 1808 fue desterrado porque rechazó prestar juramento de fidelidad a Napoleón, que con sus tropas había ocupado su diócesis. Fue exiliado primero en Novara, luego a Milán. Estuvo desterrado seis años, y regresó a Macerata en 1814, y tuvo que reorganizar de nuevo la diócesis. 
 En el 1823 Leon XII lo quiere en su residencia como su consejero y como su confesor. Pero Vicente quiere imitar hasta el final a Cristo y ofrece su vida por la salud del Pontífice y es escuchado: el Papa se cura y él muere imprevistamente. Fue canonizado en 1950 por Pío XII.

Beato VALENTÍN PAQUAY. (1828-1905).


Martirologio Romano: En la ciudad de Hasselt, cerca de Maastricht, en Bélgica, beato Valentín Paquay, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores, el cual se distinguió por el admirable ejemplo de su caridad cristiana en la predicación, en el ministerio de la reconciliación y en fomentar la devoción al Rosario, y en su espíritu de humildad alcanzó una gran santidad.

Nació en Tongres, Bélgica, y se llamaba Luis. Después de realizar sus estudios de primaria, entró en el colegio que los Canónigos Regulares de San Agustín tenían en Tongres, para proseguir sus estudios literarios. En 1845 fue admitido en el seminario menor de Saint-Trond para los cursos de Retórica y Filosofía. Después de la prematura muerte de su padre en 1847y, con el consentimiento de su madre, ingresó en la Orden de los Franciscanos, en 1849, en Thielt.
En 1850 emitió su profesión religiosa y cambió su nombre por el de Valentín, e inmediatamente se dirigió a Beckheim para estudiar teología, que concluyó en el convento de Saint-Trond. En 1854 fue ordenado sacerdote en Lieja y fue destinado a Hasselt, donde permaneció el resto de su vida, desempeñando, entre otros, los oficios de vicario y guardián. En 1890 y 1899 fue elegido Definidor provincial.
Fue incansable en su obra del apostolado. Predicó casi continuamente y, por su palabra sencilla y persuasiva, fue estimado especialmente en los ámbitos populares y en las organizaciones religiosas. Ejerció continuamente el sacramento de la reconciliación, emulando al cura de Ars. Tenía el don de penetración de estudios. Cultivó una profunda devoción a la Eucaristía y, con su apostolado defendió la comunión frecuente. También fue un gran devoto del Sagrado Corazón de Jesús y de María. A pesar de su enfermedad, quiso celebrar con gran júbilo el 50 aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada. Murio en Hasselt con fama de santidad. Fue beatificado por san Juan Pablo II el 9 de noviembre de 2003.

San SEGISMUNDO GORAZDOWKSKI. (1845-1920).


(pol.: Zygmunt Gorazdowski).


Martirologio Romano: En Lvov, ciudad de Ucrania, san Segismundo Gorazdowski, presbítero, de origen polaco, que se distinguió por su amor al prójimo, por ser precursor en el empeño de proteger la vida y por fundar el Instituto de las Hermanas de San José, dedicado a atender a los pobres y abandonados.

Nació en Sanok (Polonia), en el seno de una familia de la nobleza. En 1864 se marchó a estudiar Derecho a la universidad de Lvov. Interrumpió los estudios en el segundo año de la carrera, al sentirse llamado al sacerdocio, y entró en el seminario mayor de Lvov. Allí tuvo que superar una gran prueba: su estado de salud se agravó cada vez más, hasta el punto de correr peligro de muerte, por ello sus superiores no quisieron admitirlo a la ordenación sacerdotal. Sus compañeros, que vivieron de cerca su drama existencial, escribieron en sus memorias: "El hecho de no haber sido admitido al sacerdocio fue para Segismundo un golpe muy doloroso; sufría moral y físicamente, pero no perdió su confianza en Dios". Dos años después, cuando su estado de salud mejoró notablemente, recibió la ordenación sacerdotal en la catedral de Lvov, en1871. 
 Desde el inicio de su ministerio pastoral unió su actividad sacerdotal con la caritativa. Al ver las diversas dificultades vinculadas al anuncio del mensaje evangélico, elaboró un Catecismo, que logró gran difusión. Para los muchachos y muchachas publicó el libro: "Consejos y recomendaciones"
Promovió con empeño entre los fieles los sacramentos, sobre todo la Eucaristía. A imitación de Cristo, no excluía a nadie de su acción pastoral, ejercida con amor total; dedicaba una predilección especial a las personas marginadas de la sociedad. Durante una epidemia de cólera, olvidándose de sí mismo, socorría a los enfermos llevándoles el consuelo de su ministerio sacerdotal y ayuda concreta. 
Dedicaba mucho tiempo a la catequesis en varias escuelas; escribía y publicaba artículos y libros para padres y educadores. Creó la asociación "Bonus Pastor", para apoyar la labor de los sacerdotes. Fundó numerosas obras de beneficencia: la "Casa del trabajo voluntario" para pobres que no tenían dónde vivir; la "Cocina popular", que daba comidas a un precio muy bajo, para ayudar a personas pobres; el "Centro para enfermos terminales y convalecientes", a fin de acoger a los enfermos que no tenían la posibilidad de ser atendidos en los hospitales; el "Hospicio de San Josafat", para estudiantes pobres; el "Centro del Niño Jesús", para madres solteras y niños abandonados. También fue uno de los fundadores de la "Liga de las asociaciones y los centros de beneficencia", que coordinaba las actividades de las obras de misericordia cristiana. 
Para salvar a los niños católicos de la indiferencia religiosa, e incluso del ateísmo, fundó la escuela católica polaco-alemana, que encomendó a los Hermanos de las Escuelas Cristianas. La iniciativa de la escuela, y la del periódico católico que fundó y dirigió -"La Gaceta diaria"-, le originaron grandes sufrimientos e incomprensiones, que perduraron casi hasta su muerte. 
Con el fin de gestionar la mayor parte de sus obras de beneficencia pidió colaboración a un grupo de terciarias franciscanas, cuidando de su adecuada formación. Así, el 17 de febrero de 1884, vio la luz una nueva congregación: las Religiosas de San José. A medida que se desarrollaba la Obra, su fundador implicaba a las religiosas en el servicio a los enfermos en los hospitales, orfanatos, asilos, así como en las casas privadas.
Él mismo fue para sus religiosas un modelo de oración y de servicio heroico a los necesitados. El "sacerdote de los desheredados", el "padre de los pobres", el "apóstol de la misericordia de Dios", como fue llamado, murió en Lvov. Fue proclamado beato por el Papa Juan Pablo II, en Lvov, el 26 de junio de 2001 y canonizado por SS Benedicto XVI en Roma el 23 de octubre de 2005.

Beato ANDRÉS GÓMEZ SÁEZ. (1894-1937).


Martirologio Romano: En el acantilado de Santander, España, beato Andrés Gómez Sáez, presbítero salesiano y mártir, arrojado al mar a causa de su fe.

Nació en Bicorp, Valencia. Del aspirantado salesiano de Sarriá-Barcelona pasó al noviciado de Carabanchel Alto (Madrid), donde profesó en 1914. Fue ordenado presbítero en Orense en 1925. Durante el sexenio 1925-1931, don Andrés no figura en el catálogo de la Sociedad Salesiana, salvo el curso 1927-28, en que, como sacerdote, consta en la comunidad de Baracaldo, aunque lo más probable es que no estuviera allí dicho año, porque desde su ordenación formaba parte del clero de la diócesis de Orense. Regresaría a la Congregación en 1931, permaneciendo en el colegio María Auxiliadora de Santander desde ese año hasta 1936, excepto el curso 1933-34, que estuvo en La Coruña. 
Autorizada por el director la disolución de la comunidad, don Andrés se hospedó en una fonda de la calle Atarazanas, por los alrededores de la catedral. Durante los primeros meses de la guerra subía frecuentemente por el colegio. Cambiaba impresiones con los salesianos que se habían quedado allí, atendiendo a la colonia infantil, y comentaba los sucesos acaecidos en la ciudad. Cuando evacuaron la colonia y los salesianos se dispersaron por la ciudad, todavía mantuvo contacto con algunos; los visitaba en su domicilio y él, a su vez, recibía visita de ellos. Parece ser que su residencia, cercana a la catedral, le daba oportunidad de ejercer su ministerio, al menos ocasionalmente. 
Lo único que se sabe es que el día primero del año 1937, después de comer, don Andrés salió a pasear por el muelle. Cuando se encontraba observando las lanchas que hacían la travesía de Pedreña, dos milicianos se le acercaron y le detuvieron. No se han podido averiguar más detalles sobre su desaparición. Lo más probable es que aquella misma noche del día 1 de enero de 1937 lo llevaran al faro y lo precipitaran por el acantilado. Era el género de martirio mayormente usado en Santander. Para algunas víctimas, el tormento sanguinario o la muerte precedían al despeñamiento; otras eran precipitadas vivas, con las manos atadas. Fue beatificado por Benedicto XVI el 28 de octubre de 2007.

Beato LUIS GROZDE. (1923-1943).


(Esl.: Lojze o Alojzij Grozde).

Martirologio Romano: En Mirna, en la actual Eslovenia, beato Luis Grozde, mártir.

Nació en la localidad eslovena de Zgornje Vodale. Fue hijo ilegítimo y su madre se casó cuando él tenía cuatro años. Su tía se hizo cargo de él. Fue marginado, para que no les recordara la vergüenza de la familia, careció totalmente del afecto familiar. Sintiéndose lastimado, se aísla, se rebela y se convierte en un verdadero salvaje. Indeseado por todos, él mismo se lamenta de no haber fallecido en un accidente. Su único consuelo es la soledad de los bosques.
Pero cuando va a la escuela por primera vez encuentra la liberación. Supera su complejo de inferioridad y se convierte en un excelente estudiante. Descubre la lectura, la que se convertirá en su pasión. Aunque parezca difícil, Luis es piadoso.
Por último, la suerte llama a su puerta. Una benefactora permite que él siga sus estudios en un colegio de Liubliana, la capital. Es el año 1935, año del Congreso Eucarístico. Las celebraciones religiosas le impresionan, pero también experimenta el desprecio de sus compañeros que sólo ven en él a un pobre campesino desaliñado y pretencioso. Luis reacciona violentamente a esta discriminación, pero también con el orgullo de ser el mejor alumno, gracias a su perseverancia y trabajo duro. No tiene amigos, ni en su pueblo ni en la ciudad, se refugia en el estudio, en la poesía (para la que tenía un verdadero talento) y el alcohol. Sin embargo, no carece de cualidades. Tiene la predisposición de dar clases gratuitas a sus compañeros, motivándoles. Es piadoso, pero aún cede a las tentaciones de la vida fácil, perdiéndose por caminos moralmente reprobables.
Es entonces, que llevado por unos amigos, ingresa a la Acción Católica. Poco a poco, empieza en él una lucha que lo llevará a una conversión radical. Establece su programa de oración, acepta responsabilidades, incluyendo el editar la revista del movimiento. Se da cuenta de que los estudios no son sólo un medio de promoción social sino también un instrumento de apostolado. Convertido en uno de los mejores líderes de la Acción Católica, predica, no sólo con palabras, sino sobre todo con el ejemplo. Su vida ha cambiado, en sus hábitos y virtudes de pureza, la dulzura, la humildad y la paciencia: es un verdadero apóstol, testigo de Cristo. Reza, comulga diariamente, participa en retiros espirituales. Enemigo de la mediocridad, su deseo es radical: ¡santo o nada!, estaba por seguir la vocación sacerdotal.
Sus últimos años de estudio en el colegio coincidieron con la inminente Segunda Guerra Mundial y con la guerra civil, que sumieron a la sociedad eslovena en un profundo caos. Entre tanto la situación política de Yugoslavia se altera. Tras el conflicto mundial de la Segunda Guerra Mundial viene el surgimiento del comunismo promovido por Tito y la posterior persecución a la fe católica. Los líderes de la Acción Católica y los sacerdotes son asesinados sólo porque se atrevieron a denunciar el peligro del marxismo. Luis Grodze es consciente de que es un blanco fácil para la persecución. Confía en el sacrificio de su vida a Cristo. “No quiero ser un hombre mediocre. Una tarea tan bella y sublime como la que propone la Acción Católica, vale la pena que sea vivida a cualquier precio”.
En las vacaciones de verano del año 1942, Grozde no pudo volver a su hogar debido a la situación de violencia en su región natal, Dolenjska. Optó por visitar a su familia el día de Año Nuevo de 1943 y pidió un permiso para el viaje. El 1 de enero de ese año celebró la Misa en el monasterio cisterciense de Stilna y después tomó un tren, que tuvo que dejar porque las vías estaban interrumpidas. Decidió continuar andando su viaje hasta la localidad de Mirna, a cuya entrada un centinela partisano le detuvo e interrogó.
Le hallaron un librito de la misa en latín, el libro de Kempis "Imitación de Cristo" y un libro de la Virgen de Fátima. Fue detenido y acusado de propaganda contra el comunismo. A lo largo de la noche fue torturado hasta la muerte. Su cadáver fue hallado, días después, en los bosques cercanos a Mirna, con signos de su suplicio, aunque incorrupto. Su fama de su santidad ha crecido desde entonces y es considerado como un verdadero mártir en Eslovenia. Fue beatificado por SS. Benedicto XVI el 13 de junio de 2010.

OTROS SANTOS DEL DÍA:



San Basilio Magno. (c. 329 - 379). Padre y Doctor de la Iglesia. 
Martirologio RomanoEn Cesarea de Capadocia, muerte de san Basilio, obispo, cuya memoria se celebra mañana. (Ver) 2 de enero.

San Almaquio. M. 391.
(Telémaco, Almagnio, Almaquino).
Guerrero fuerte.   
Martirologio Romano: En Roma, san Almaquio, que asistiendo a los juegos de los gladiadores, por orden del prefecto de la ciudad, Alipio, fue muerto por ellos y contado entre los mártires vencedores
Telémaco era un monje oriental que, encontrándose en Roma, al ver el espectáculo sangriento de los gladiadores en el circo se arrojó impetuosamente a la arena para interrumpirlo alzando la voz: “Abandonad las supersticiones de los ídolos y los sacrificios impuros”. Murió víctima a manos de los gladiadores, por orden del prefecto Alipio (según el “Martyrologium Hieronymianum”) o lapidado por el público, que no se resignaba a quedarse sin diversión. Entonces el emperador Honorio prohibió estos festejos (Teodoreto, “Historia Eclesiástica”, 5, 26). Completó la exigencia de la paz hasta el martirio.  
El P. H. Delehaye, bolandista, piensa que se trata de un martirio histórico y considera que, a pesar de ciertas dificultades en cuanto a las aclaraciones, el verdadero nombre del mártir fue Almaquio y que su martirio tuvo lugar hacia el año 400.

San Justino de Chieti. M. c. 540. 
(it: Giustino di Chieti). 
Martirologio Romano: En la Campania y en los Abruzos, en Italia, conmemoración de san Justino, que fue obispo ilustre por su celo y defensa de los cristianos.
Según algunos autores era obispo de Chieti; se le venera en esta ciudad desde la antigüedad. Según una antigua tradición fue el apóstol de la ciudad y el primer obispo de Chieti. Es cierto que fue obispo durante las invasiones bárbaras y la difusión de la herejía arriana. 
En este periodo histórico, cuando se derrumbaban las instituciones, el pueblo comenzó a unirse alrededor de sus pastores, elegidos entre las figuras más carismáticas del mundo cristiano. Son bastantes las ciudades italianas que sus obispos de aquella época son santos. La catedral de la ciudad está dedicada a él. Patrón de Chieti.

San Claro del Delfinado. M. c. 660. 
(fr: Claire du Dauphiné).  
Martirologio Romano: En Vienne, de Borgoña (hoy Francia), san Claro, abad del monasterio de San Marcelo, que dejó a sus monjes un ejemplo de perfección religiosa.
Natural del Delfinado en Francia. Ermitaño y después monje benedictino de la abadía de Saint-Ferreol, fue elegido abad del pequeño monasterio de San Marcelo en Vienne por el arzobispo san Caldeolo, que le tenía gran estima; fue también el director espiritual del convento de Santa Blandina, donde su madre había ingresado y que era un monasterio donde ingresaban especialmente las viudas. Murió siendo abad de San Marcelo. Fue enterrado en el monasterio de Santa Blandina, que luego se intituló de los Santos Mártires de Lyon.
La leyenda dice que con sus oraciones desencadenó una inundación del Ródano y que murió decapitado; también se relatan muchos milagros. Su culto se ha restringido a los calendarios locales y fue confirmado por san Pío X en 1903. 

San Frodoberto. M. c. 673. 
(Froberto. fr: Frobert)
Excelente esplendor
Martirologio Romano: En Troyes, ciudad de Neustria (hoy Francia), san Frodoberto, fundador y primer abad del monasterio de Celle.
Benedictino en Luxeuil durante el mandato del abad san Walberto, y después abad fundador de Moutier-la-Celle (en Troyes), donde llevó una vida de oración y de gran austeridad. Tiene culto local.

San David III “el Restaurador. M. 1130. (Iglesia ortodoxa de Georgia).  
Hijo del emperador Jorge, no había alcanzado los 10 años cuando, en el 1089, su padre le impuso la corona imperial. Reinó en Georgia desde el 1089 al 1130. Fue llamado el Restaurador porque aprovechándose de su gran inteligencia y de su gran capacidad de trabajo, reportó al reino la antigua gloria y al pueblo a las mejores condiciones de vida. Fue también el “restaurador” de la Iglesia georgiana. Mientras expulsaba a los enemigos de la patria, reedificó las iglesias y los monasterios demolidos, patrocinó la obra de las instituciones culturales, convocó, de acuerdo con la autoridad eclesiástica, sinódos para restablecer la disciplina entre el clero y el pueblo cristiano. Al morir, sus reliquias se llevaron al monasterio de Guelati. 

Beato Hugolino de Gualdo Cattaneo. M. 1360.
(it.: Ugolino da Gualdo Cattaneo).
Martirologio Romano: En Gualdo Cattaneo, de la Umbría (hoy Italia), beato Hugolino, que vivió como anacoreta.
Natural de Bevagna. Fue un ermitaño de profunda y rigurosa vida espiritual, que dividía la jornada entre la oración, silencio y trabajo manual. Sobre su vida no tenemos muchas noticias, pero las suficientes para delinear su santidad. En un documento del 1348, el obispo de Spoleto, Bartolus, escribía a nuestro beato, prior y fundador lego del eremo de San Giovanni en el bosque de Onterio (en los líndes de Gualdo Cattaneo, Umbría) en respuesta a una carta suya. Hugolino era por tanto el guía espiritual de un grupo de ermitaños y había escrito para pedir que el eremo entrase en la jurisdicción de la abadía benedictina de Subiacco. Firmaba como Hugolino Miguel “de Mevania” (Bevagna). La autorización fue confirmada por el papa Gregorio XI en el 1374, cuando Hugolino ya había muerto. 
Su cuerpo reposa en la cripta de la Iglesia de los Santos Antonio y Antonino de Gualdo Cattaneo. Su tumba fue meta de peregrinaciones y fuente de gracias. Su culto fue confirmado en 1919 por Benedicto XV.

Beatos Juan y Renato LegoM. 1794. 
(fr: Jean et René Lego o Legault)
Martirologio Romano: En Avrillé junto a Angers en Francia, beatos hermanos Juan y Renato Lego, sacerdotes y mártires, que, durante la revolución francesa, al rechazar prestar el juramento impuesto al clero, fueron guillotinados
Los hermanos sacerdotes Juan Bautista y Renato Lego, nacidos en La Flèche (Francia) el primero en 1766 y el segundo en 1764. Juan era sacerdote prebendado de la catedral de Angers; fueron martirizados durante la Revolución Francesa y beatificados el 19 de febrero de 1984 por san Juan Pablo II junto a otros mártires de la diócesis de Angers.

Beato Mariano Konopinski(1907-1943). 
(pol.: Marian Konopinski).
Martirologio Romano: En el campo de concentración de Dachau, cercano a Munich, en Alemania, beato Mariano Konopinski, presbítero y mártir, que, polaco de origen, falleció en la paz de Cristo a causa de las atrocidades que le infligieron los médicos.
Nació en Kluczewo, Polonia. En 1928 ingresó en el seminario diocesano de Gniezno, y fue ordenado sacerdote en 1932. Fue enviado como vicario a Ostrzeszow, donde también fue catequista en la escuela normal. En 1935 fue enviado como vicario a la iglesia de Corpus Domini de Poznan, en cuya universidad estudió Ciencias sociales. En 1938, fue trasladado como vicario a la parroquia de San Miguel de Poznan.
Arrestado al inicio de la guerra, fue ingresado en el campo de prisioneros de guerra en Hamburgo, más tarde fue trasladado al campo de exterminio de Dachau. Aquí fue tratado como conejillo de Indias en experimentos médicos, que le originó un flemón que le llevó a la muerte.
Era una persona inteligente, honesta y de noble carácter, su entrega al ministerio pastoral fue admirable. Mostró gran paciencia y fortaleza en las durísimas condiciones del campo de concentración. Fue beatificado por Juan Pablo II el 13 de junio de 1999.

BIBLIOGRAFÍA


La Bibliografía que hemos utilizado es la siguiente:


- Abriendo caminos. Institutos de Religiosas de España. Ed. CONFER. Madrid, 1989.
- Acta Apostolicae Sedis. Typis Polyglottis Vaticanis, 1884-1987.
- Actas de los Mártires. Texto bilingüe. B.A.C. Madrid, 1987.
- Dizionario degli Istituti di Perfezione. Ed. Paoline, Milano 1974.
- Diccionario de los Santos. Dirigido por C. Leonardi, A. Riccardi y G. Zarri. 2 vol. Ed. San Pablo. Madrid. 2000. 
- Diccionario de los Santos de cada día. Dirigido por Dom Philippe Rouillard OSB. con un estudio sobre "Los Milagros" de Pierre Teilhard De Chardin SJ. Ed. Oikos tau S.A. Barcelona, 1989.
- Diccionario Enciclopédico de los santos. Biografías y conceptos básicos del culto. 3 vol. Ed. Herder. Barcelona. 2006.
- Grande Dizionario Illustrato dei Santi. Abbazía Sant'Agostino Ramsgate. Ed. Piemme S.p.a. IV Edición. Alessandria (Italia). 1992.
- Los santos de cada día. Dirigida por Robert Morel. 12 v. Taurus Ediciones S.A. Madrid 1957. 
- Manual de Historia de la Iglesia. Dirigida por Hubert Jedin. 9 v. Ed. Herder, Barcelona, 1985.
- Nuevo Año Cristiano. Dirigida por José A. Martínez Puche. 12 vol. Ed. Edibesa. Madrid. 2001. 
- Santos del Carmelo. Librería Carmelitana. Ed. de Espiritualidad. Madrid. 1982.
- Vita dei Santi. Arnoldo Mondadori Editore. Milano 1974.
- ARANGUREN, I. La Regla de San Benito. B.A.C., Madrid 1979.
- AUGE, Matías; SASTRE SANTOS, Eutimio; BORRIELLO, Luigi. Storia della vita religiosa. Claretianum (ed.). Editrice Quriniana, Brescia 1989. 
- BARGELLINI, Piero. Santi come uomini. Vallecchi Editore. Firenze 1957.
- BARGELLINI, Piero. Mille Santi del giorno. Vallecchi Editore. Firenze, 1988.
- BELANGER, Dina. Esa gracia. Autobiografía. Barcelona, 1993.
- BUTLER, Alban. Vidas de los santos. Ed. Libsa. Madrid. 1998.
- CANDÓN, Margarita y BONNET, Elena. Vida y milagros... Escenas surrealistas en la vida de los santos. Ed. Anaya & Mario Muchnik. Madrid. 1996.
- CARCEL ORTI, Vicente. Mártires españoles del siglo XX. B.A.C. Madrid. 1995.
- CARLETTI, Carlo y FIOCCHI NICOLAI, Vincenzo. La catacomba di S. Cristina a Bolsena. Pontificia Commissione di Archeologia Sacra. Città del Vaticano. 1989.
- CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA. Oficiana para la Causa de los Santos. Quiénes son y de dónde vienen. 498 mártires del siglo XX en España. Editado por Mª Encarnación González Rodríguez. Ed. Edice. Madrid. 2007. 
- DE LA VORAGINE, Santiago. La Leyenda Dorada. 2 v. Alianza Editorial. Madrid, 1989.
- FABREGA GRAU, Angel. Santoral Completo. Ed. La Hormiga de Oro. Barcelona, 1990.
- FORCADA COMINS, Vicente. Santo Tomás de Aquino. Biografía. Ed. Provincia dominica de Aragón. Valencia, 1993.
- GABRIELA MARIA, r.j.m. De aquella noche en Pierres-Plantées. Barcelona, 1975. 
- GRAEFF, Hilda. Historia de la Mística. Ed. Herder. Barcelona, 1970. 
- HUGHES, Philip. Síntesis de Historia de la Iglesia. Ed. Herder. Barcelona, 1986.
- IZQUIERDO, Luis. Ciudadanos del Cielo. Casa de Jesús Maestro. Torre Pacheco (Murcia). 2009.
- KOENIG-BRICKER, Woodeene. 365 Santos. Su guía diaria de meditación. Ed. Mensaje vivo. Madrid. 1996.
- LARRAÑAGA, Ignacio. El Hermano de Asís. Ed. San Pablo. Madrid, 1994.
- LECRECL, Jean. San Bernardo, monje y profeta. B.A.C. Madrid, 1990.
- LODI, Enzo. Los Santos del Calendario Romano. Orar con los santos en la liturgia. Ed. Paulinas. Madrid, 1992.
- LOPEZ-MELUS, Justo y Rafael. El santo de cada día. 12 v. Ed. Apostolado mariano. Sevilla, 1988.
- MARTÍN RIBAS, Ramiro. Sublime itinerario. Guía inédita de España. Religiosa-Hagiográfica-Histórica-Artística. Madrid. 2006.
- MARTINDALE, Cyril. Los Santos. Ed. Encuentro. Madrid, 1988.
- MONTES, José Mª. El Libro de los Santos. Alianza Editorial. Madrid. 2001.
- NUÑEZ URIBE, Félix. El San nuestro de cada día. Ed. Verbo Divino, Estella, 1992.
- ORDOÑEZ, Valeriano. Los Santos noticia diaria. Ed. Herder. Barcelona 1988. 
- PARDO, Andrés/ ANGULO, José. El Libro de los santos. Según el nuevo calendario. Ed. PPC. Madrid, 1977.
- PUJOL, Carlos. La Casa de los Santos. Un santo para cada día del año. Ed. Rialp. Madrid, 1991.
- QUASTEN, J. Patrología. 5º Ed. B.A.C. Madrid, 1994.
- RÉAU, Louis. Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. 3 vol. Ediciones del Serbal. Barcelona. 1997.
- REPETTO, José Luis. Mil años de santidad seglar. Santos y beatos del segundo milenio. B.A.C. Madrid. 2002.
- REPETTO, José Luis. Santoral del clero secular. Del siglo XIII al siglo XX. B.A.C. Madrid. 2000.
- ROYO MARIN, Antonio. Los grandes maestros de la vida espiritual. Historia de la espiritualidad cristiana. B.A.C. Madrid, 1990.
- ROYO MARIN, Antonio. Teología de la perfección cristiana. B.A.C. Madrid, 1969.
- ROYO MARIN, Antonio. Doctoras de la Iglesia. B.A.C. Madrid 1970.
- RUIZ BUENO, Daniel. Padres Apostólicos. B.A.C. Madrid 1950.
- SAN AGUSTIN. Confesiones. B.A.C. Madrid, 1970 
- SANTA CATALINA DE SIENA. Diálogos. B.A.C. Madrid 1968.
- SAN FRANCISCO JAVIER. Cartas y escritos de San Francisco Javier. B.A.C. Madrid, 1953.
- SAN JUAN DE LA CRUZ. Obras completas. B.A.C. Madrid, 1964. 
- SANTA TERESA DE JESUS. Obras completas. B.A.C. 1967. 
- SANTA TERESA DEL NIÑO JESUS. Historia de un Alma. Ed. Espiritualidad. Madrid, 1976.
- SELLNER, Albert Christian. Calendario perpetuo de los santos. Con patronazgos, atributos e índice de nombre. Ed Eldhasa. Barcelona. 1994.
- SGARBORRA M. -Giovannini L., Il Santo del giorno. Ed. Paoline. Roma, 1986.
- TESTORE, Celestino. Santos y Beatos de la Compañía de Jesús. Ed. Apostolado de la Prensa, Madrid, 1943.
- VIANNEY, Juan María. Su pensamiento, su carácter. Recopilado por su sucesor. B. Nodet. La Hormiga de Oro, Barcelona, 1994.
- WOODWARD, Kenneth L. La Fabricación de los santos. Edic. B. Documentos. Sabadell 1991.

Para la biografía de los últimos Beatos se ha consultado las reseñas del L'Observatore Romano. Edición Española desde 1975 hasta el 2011.

*Internet

www.aciprensa.com/santoral
http://antoniosabatermira.globered.com/
www.biografiasyvidas.com/biografia
http://es.catholic.net/santoral
www.catholic.org/saints
http://campus.udayton.edu/mary/resources/Chinese/ChineseMartyrs/Chinese_Martyrs.html
www.corazones.org/santos
http://diocese.eglisejura.com
www.elalmanaque.com/santoral/onomastica
http://www.eltestigofiel.org
http://www.emotion2007g.xpg.com.br. (Santas iconografía)
www.escuelacima.com
http://je-n-oeucumene-guere.blogspot.com.es
www.euroresidentes.com/calendario/santos/calendario-santos.htm
www. festividades liturgicas, marianas y santoral del martirologio romano.com
http://www.flickriver.com/photos/24652544@N03/popular-interesting/ 
www.franciscanos.net/santoral
www.franciscanos.org/santoral/menud.html
www.fratefrancesco.org/santos
http://geocities.ws/misa_tridentina01/se/09f.html
http://giaophanthaibinh.org/. (Santoral vietnamita)
http://www.heiligen.net/heiligen/05/08/05-08-
http://www.christopherklitou.com/icons_of_saints_t.htm (Iconos griegos)
www.irelandseye.com/irish/people/saints
www.mercaba.org/SANTORAL
www.newadvent.org/cathen
http://www.google.es/#q=nominis.+eglise+catholique+en+france
www.oremosjuntos.com/Santoral
https://www.facebook.com/OrthodoxoChristianikoEmerologio
www.orthodoxengland.org.uk/saintsint.htm
http://www.preguntasantoral.es
http://saints.sqpn.com
http://english.cbck.or.kr/Saints103103 Korean Martyr Saints
www.santibeati.it
www.santopedia.com
http://tinmung.net/CACTHANH/118ThanhTDVN/INDEX.htm.
http://vidas-santas.blogspot.com.es
http://www.zenit.org/en
http://www.koreanmartyrs.or.kr/sbss124_en_list.php
-http://newsaints.faithweb.com/martyrs/Japan03.htm
-http://mla.bethelks.edu/holdings/scans/martyrsmirror (Elemental para la iconografía de los mártires. Dibujos a tinta)
-http://awestruck.tv/groups/a-yearbook-of-saints/
-http://blessedjohnpaulii
thesaintofourtime.blogspot.com.es/2011/06/beatifications-and-cannonizations-by.html
-www.opusdei.org
-www.prevato.it. (Iconografía de los papa)
https://terangiman.wordpress.com/category/orang-kudus/page/12/.   (124 mártires coreanos)