17 de mayo de 2015

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR:


Martirologio Romano: Solemnidad de la Ascensión de nuestro Señor Jesucristo, el cual, cuarenta días después de la Resurrección, fue elevado al Cielo delante de sus discípulos, para sentarse a la derecha del Padre, hasta que venga en su gloria para juzgar a vivos y muertos.  


Hch 1,1-11
“En mi primer libro, querido Teófilo, escribí de todo lo que Jesús fue haciendo y enseñando hasta el día en que dio instrucciones a los apóstoles, que había escogido, movido por el Espíritu Santo, y ascendió al cielo. Se les presentó después de su pasión, dándoles numerosas pruebas de que estaba vivo, y, apareciéndoseles durante cuarenta días, les habló del reino de Dios. Una vez que comían juntos, les recomendó: 
- «No os alejéis de Jerusalén; aguardad que se cumpla la promesa de mi Padre, de la que yo os he hablado. Juan bautizó con agua, dentro de pocos días vosotros seréis bautizados con Espíritu Santo.»
Ellos lo rodearon preguntándole: 
- «Señor, ¿es ahora cuando vas a restaurar el reino de Israel?» Jesús contestó: 
- «No os toca a vosotros conocer los tiempos y las fechas que el Padre ha establecido con su autoridad. Cuando el Espíritu Santo descienda sobre vosotros, recibiréis fuerza para ser mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los confines del mundo.»
Dicho esto, lo vieron levantarse, hasta que una nube se lo quitó de la vista. Mientras miraban fijos al cielo, viéndolo irse, se les presentaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron: 
- «Galileos, ¿qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo volverá como le habéis visto marcharse.»”

Ef 1,17-23
“Hermanos: Que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria, os dé espíritu de sabiduría y revelación para conocerlo. Ilumine los ojos de vuestro corazón, para que comprendáis cuál es la esperanza a la que os llama, cuál la riqueza de gloria que da en herencia a los santos, y cuál la extraordinaria grandeza de su poder para nosotros, los que creemos, según la eficacia de su fuerza poderosa, que desplegó en Cristo, resucitándolo de entre los muertos y sentándolo a su derecha en el cielo, por encima de todo principado, potestad, fuerza y dominación, y por encima de todo nombre conocido, no sólo en este mundo, sino en el futuro. Y todo lo puso bajo sus pies, y lo dio a la Iglesia como cabeza, sobre todo. Ella es su cuerpo, plenitud del que lo acaba todo en todos”.

Lc 24,46-53
“En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
- «Así estaba escrito: el Mesías padecerá, resucitará de entre los muertos al tercer día y en su nombre se predicará la conversión y el perdón de los pecados a todos los pueblos, comenzando por Jerusalén.
Y vosotros sois testigos de esto. Yo os enviaré lo que mi Padre ha prometido; vosotros quedaos en la ciudad, hasta que os revistáis de la fuerza de lo alto.»
Después los sacó hacia Betania, y levantando las manos, los bendijo.
Y mientras los bendecía, se separó de ellos (subiendo hacia el cielo).
Ellos se volvieron a Jerusalén con gran alegría y estaban siempre en el templo bendiciendo a Dios”. SOLEMNIDAD.

San PASCUAL BAILÓN. (1540 - 1592).

(Pascualino).
Relativo a la Pascua. Sufrimientos.

Martirologio Romano: En Villarreal, de la región de Valencia, en España, san Pascual Bailón, religioso de la Orden de los Hermanos Menores, quien, mostrándose siempre diligente y benévolo hacia todos, honró constantemente el misterio de la santísima Eucaristía con ardiente amor


Nació en Torrehermosa (Zaragoza), en el seno de una familia campesina. Su padre se llamaba Martín Bailón. En el cuidado de los rebaños de su pueblo y de Alconchel pasó su juventud aprovechando los muchos ratos de silencio solitario para entregarse a la oración y a la lectura continúa de los buenos libros, después de haber aprendido a leer por su cuenta. Un día dejó su tierra y se dirigió al reino de Valencia, mendigando pan y durmiendo al raso. Llegó a Monforte del Cid, donde había un convento franciscano alcantarino dedicado a Nuestra Señora de Loreto. Llegó, pero no se atrevió a entrar. Cuatro años estuvo de espera, haciendo su oficio de pastor de ovejas por los términos de Almansa (Albacete), Elche y Monforte del Cid (Alicante). 
Por fin, con 24 años, en 1564, llamó a las puertas del convento donde le abrió san Andrés Hibernón, con el que vivió en otras casas, y se hizo hermano cooperador franciscano lego en Monforte, donde fue portero, cocinero, hortelano y limosnero; profesó en 1565; pero era tan humilde que no quiso ordenarse sacerdote y tan obediente que se lo disputaban los conventos; así pasó por las casas de Valencia, Almansa, Villena, Elche, Jumilla, Játiva y Villarreal de los Infantes. Otros autores dicen que ingresó en el convento franciscano de Albatera (Alicante) donde fue pastor de ovejas. Fue nombrado temporalmente superior en Almansa y Jumilla y una vez maestro de novicios en Almansa. En 1589 fue destinado a Villarreal, donde se convirtió en el gran apóstol y bienhechor de la villa, hasta su muerte. Vivió la pobreza con radicalidad, y se entregó por entero en ayudar a los necesitados. Tuvo dones taumatúrgicos de curación y en la predicación. Se dice que era de natural colérico, pero vivió la mansedumbre total. Sirvió a todos con alegría. 
Se santificó como contemplativo de la Eucaristía, pasando horas enteras del día ante el Santísimo Sacramento y frecuentemente la mayor parte de la noche. Su amor y su conocimiento de la Eucaristía admiró a todos. El guardián provincial le envió a París para que entregase unos despachos al guardián general. Para ello tuvo que cruzar toda Francia, vestido de franciscano, en la época de las guerras de religión, durante el viaje soportó burlas y atropellos e incluso llegaron a encerrarle en una pocilga. De este viaje Pascual conservó durante toda su vida las cicatrices de los golpes recibidos. Se dice que durante un viaje se encontró en tierras de hugonote y uno de ellos sospechó que Pascual era papista. -¿Donde está Dios?, le preguntó -En el cielo, contestó Pascual sencillamente. Luego lloró, porque si hubiera añadido: "y en el Santísimo Sacramento", hubiera sido mártir, que era su ardiente deseo. 
A veces después de ordenar la cocina, una vez concluido el trabajo, se ponía en oración y de pronto se levantaba como movido por un resorte invisible, balbuceaba loco de alegría, se agitaba y bailaba ante una imagen de la Virgen (por eso muchos erróneamente creen que Bailón es apodo y no apellido). Escribió versos y reflexiones sobre la Trinidad, la encarnación, la vida de Cristo, la Eucaristía, la Iglesia, María... Murió en Villarreal de los Infantes (Castellón) durante la celebración de la Eucaristía. Patrón de los Congresos Eucarísticos, la Confraternidad del Santísimo Sacramento y de la Adoración Nocturna. Fue canonizado por el papa Alejandro VIII el 16 de octubre de 1690. Desde 1969 su culto se ha limitado a los calendarios locales. MEMORIA FACULTATIVA en España. 

Santa RESTITUTA DE NÁPOLES. M. 304.

Restaurada

Martirologio Romano: En África Proconsular, conmemoración de santa Restituta, virgen y mártir.

Mártir de Cartago, durante la persecución de Valeriano o Diocleciano; fue arrojada dentro de una barca en llamas que embarrancó en una playa de la isla de Ischia; y luego fue trasladada a Nápoles.  
Se dice de ella que nació en Cartago o "Hipona Diarrhytus" (hoy conocido como Bizerta, Túnez) y se convirtió en mártir en las persecuciones del emperador Diocleciano. El lugar y hora exacta de su martirio se desconoce pero es considerada como unas los mártires de Abitina.
La leyenda posterior medieval, relatado por Pedro Subdiácono en el siglo X, establece que después de haber sido horriblemente torturada, Restituta fue colocada en un barco cargado de estopa y resina ardiendo. Pero Restituta resultó ilesa por el fuego, al pedir la ayuda de Dios. Dios envió a un ángel para guiar a su barco a la isla de Aenaria (actual Ischia), y atracó en el lugar actual de San Montano. La leyenda añade que una mujer de la localidad cristiana llamada Lucina había soñado con el ángel y el barco. Cuando se acercó a la playa, se encontró con la resplandeciente y el cuerpo incorrupto de Restituta, que ya estaba muerta. Lucina se reunió junto a la población y la santa fue enterrada a los pies del Monte Vico en Lacco Ameno, donde se erigió una basílica paleocristiana en su honor y que ahora es el sitio de un santuario dedicado a ella. Restituta es la patrona de Lacco Ameno y Oricola en Nápoles.

San EMILIANO DE VERCELLI. M. c. 506.

Sobresaliente

Martirologio Romano: En Vercelli, en Italia, san Emiliano.

Algunas fuentes, erróneamente, afirman que era de origen español, pero probablemente fue piamontés. Teodorico, rey de los ostrogodos, conquistó Italia. Las poblaciones ocupadas eran devastadas. Vercelli, importante municipio romano, había sido casi abandonada y expoliada. La autoridad más importante, también a nivel civil, era el obispo. Teodorico intentó instaurar una pacífica convivencia con la reducción de tributos y la liberación de muchos esclavos. Aunque era arriano, buscó mejorar las relaciones entre la iglesia de Roma y la de Constantinopla. Nuestro santo era monje de un cenobio que reunía, alrededor del obispo, ya sea religiosos contemplativos como aspirantes al sacerdocio. Según una improbable tradición, Emiliano fue eremita, durante 40 años, en Sostegno, donde después surgirá un monasterio de clérigos regulares.
Fue elegido XIº Obispo de Vercelli entre el 493 y el 497 y mantuvo una cierta actitud hacia la contemplación. Como auténtico pastor, se preocupó de la vida espiritual y de las condiciones económicas de sus fieles. Con esta finalidad pidió a Teodorico que construyera un puente y que redujera los impuestos. Defendió con coraje la centralidad del poder papal. Marchó a Roma a un concilio promovido por el papa san Símaco. 
Emiliano fue un excelente director espiritual. Impuso el velo y fue confesor de las cuatro hermanas: Licinia, Leonzia, Ampelia y Flavia que vivían en el protomonasterio fundado por Eusebia, hermana de san Eusebio de Vercelli. Escribió varias cartas. Sus restos reposan en la catedral de Vercelli.

San PEDRO LIU WENYUAN. (c.1760 - 1834).

(Pedro Liéou Ouen-Yen, Pedro Liu Ouen-Yen).
Piedra firme. Roca.

Martirologio RomanoEn la ciudad de Guiyang, en la provincia de Guizhou, en China, san Pedro Liu Wenyuan, mártir y catequista, que fue estrangulado a causa del nombre de Cristo.


Nació en Kong-Tcheu, China, en el seno de una familia pagana. Llegado a la juventud contrajo matrimonio del cual nacieron varios hijos. Convertido en su juventud por un amigo, se bautizó a pesar de la oposición de su familia y tomó el nombre de Pedro. Fue catequista. 
Fue arrestado y llevado a Pekín, donde le esperaba la muerte por ser cristiano, pero unos amigos consiguieron liberarlo. Nuevamente en el 1814, fue detenido de nuevo y exiliado a Mongolia entre los tártaros; fue vendido como esclavo a un tártaro que durante diez años le hizo pasar una dura esclavitud. Cuando enfermó, volvieron a liberarlo sus amigos y pudo regresar a su casa en el 1827, donde pudo vivir normalmente con su mujer y sus dos hijos. 
Pudo pasar diez años de vida normal con su mujer y sus hijos, pero en 1834 le llegó de nuevo la hora de la prueba. Un hijo suyo y su nuera, fervorosos cristianos también, junto con otros fieles, se habían negado a que a un amigo muerto, que había sido cristiano, se le hicieran funerales paganos. Como consecuencia de esta negativa habían ido a la cárcel Kouy-Yang. Allí fue Pedro a visitarles y atenderles y cuando llegó para ellos la sentencia de destierro, Pedro pidió licencia para acompañarles. Entonces fue él mismo acusado de cristiano y arrestado. Llevado ante el tribunal, confesó su fe y fue condenado a la pena de estrangulamiento, que se cumplió en su pueblo de Kong-Tcheu, el 17 de mayo de 1834. Fue canonizado con 103 mártires de China el 1 de octubre de 2000 por el papa Juan Pablo II. 

Santa JULIA SALZANO. (1846 - 1929).

(it.: Giulia Zalzano).
Entereza.

Martirologio Romano: En Casoria, cerca de Nápoles, en Italia, santa Julia Salzano, virgen, que fundó la Congregación de las Hermanas Catequistas del Sagrado Corazón, para enseñar la doctrina cristiana y difundir la devoción hacia la Eucaristía.

Nació en Santa María Capua Vetere, Caserta (Italia), en el seno de una familia de alta sociedad. Cuando tenía 4 años se quedó huérfana de padre, y la llevaron al orfanato regio de San Nicolás La Strada, regentado por las Hermanas de la Caridad, aquí permaneció hasta los 15 años y donde obtuvo el diploma de magisterio. Trabajó en la escuela municipal de Casoria, Nápoles, donde se trasladó con la familia en 1865. 
Junto con la beata Catalina Volpicelli, propagó el culto y el amor al Sagrado Corazón, viviendo el lema: “ad maiorem Cordis Iesu gloriam”. Su constante preocupación por la enseñanza y llevar el mensaje evangélico le impulsó a fundar en 1905 la Congregación de Hermanas Catequistas del Sagrado Corazón. Gastó toda su vida en el carisma de la catequesis, y decía: “Yo impartiré siempre el catecismo, mientras me quede un hilo de vida. Y os aseguro que me encantaría morir enseñando el catecismo”. 
El beato Ludovico da Casoria le predijo: “Ten cuidado que no te venga la tentación de abandonar a los pequeños de nuestra querida Casoria, porque la voluntad de Dios es que vivas y mueras entre ellos”. Y así fue. Murió “Doña Julieta”, como la llamaban sus conciudadanos, con fama de santidad. Fue proclamada santa  por parte de SS. Benedicto XVI, el 17 de octubre de 2010. 

Beato IVÁN ZIATYK. (1899 - 1952).

Glorioso. Valle. Forma rusa de Juan

Martirologio Romano: En el campo de concentración de la ciudad de Oserlag, próximo a Irkutsk, en Rusia, beato Iván Ziatyk, presbítero de la Congregación del Santísimo Redentor y mártir, que en tiempo de persecución desencadenada por los enemigos de la fe mereció sentarse a la mesa del banquete celeste de los justos.

Nació en Odrechova (Polonia). Fue ordenado sacerdote en 1923, en Przemysl. Fue prefecto y profesor del seminario ucraniano, cumplió escrupulosamente con su tarea, superándose y procurando hacerlo lo mejor posible, sintiendo cada día más el apremio de ser un santo sacerdote. En 1935 ingresó en la Congregación del Santísimo Redentor, hizo los votos religiosos en 1936. Seguidamente, su congregación lo ocupó en diferentes ministerios, granjeándose la estima de todos sus hermanos en religión.
En 1948 los comunistas expulsaron al viceprovincial de los redentoristas, y él fue elegido para sustituirlo. Con gran esmero cuidó lo mejor que supo de los intereses de la congregación, no sin ver que las dificultades iban a ser cada día mayores. El metropolita Spetyckyj lo nombró vicario general de la Iglesia greco-latina ucraniana, cargo que aceptó y desempeñó con plena dedicación.
Las autoridades lo detuvieron en 1950 y lo condenaron a 10 años de trabajos forzados en un campo de concentración por el delito de ser “redentorista y predicador de las ideas del Papa de Roma”, acusaciones que el acusado reconoció, pero que se negó a admitir que fueran crímenes. Llevado al campo de concentración de Oserlag, Irkustk, en Rusia, fue sometido a tortura por parte de los guardias del campo y enfermó gravemente. Soportó con gran ánimo y paciencia su arresto, juicio y condena, y se comportó en el campo con ánimo y entrega a la voluntad de Dios. Murió en el hospital del campo el 17 de mayo de 1952. Fue beatificado el 27 de junio de 2001 por SS Juan Pablo II.

OTROS SANTOS DEL DÍA:


Santa Restituta. s. III-IV. 
Restaurada.
Un desconocido hagiógrafo escribió en el siglo VIII una biografía de san Eusebio, primer obispo de Vercelli, natural de Cerdeña. En este escrito se sostiene que la madre del santo se llamaba Restituta.
Nació en Cerdeña y después de la muerte de su marido, mártir por la fe cristiana, decidió trasladarse a Roma, llevando consigo a sus dos hijitos, que fueron bautizados por el papa san Eusebio y de él recibieron los nombres de Eusebio y Eusebia. El varón emprendió la carrera eclesiástica y fue consagrado obispo de Vercelli en el Piamonte, mientras su hermana dirigió la rama femenina del célebre cenobio vecellese.
Restituta regresó a Cerdeña y en Cágliari murió mártir. En 1607 se hicieron excavaciones en esta ciudad, que confirmaron la existencia de dos capillas en las que se habían custodiado una estatua y reliquias de santa Restituta. Algunos hagiógrafos creen que estos restos son de otra santa homónima, santa Restituta de Nápoles, la mártir de Cartago, cuyas reliquias se llevaron a Cerdeña por algunos prófugos, huidos de las devastaciones de los vándalos.

San Adrión. s. IV. 
(Adrián).
Oscuro
Martirologio Romano: En Alejandría, en Egipto, san Adrión, mártir.
Antiguamente se decía que fue mártir en Alejandría, no se sabe si por los paganos o por los arrianos. 
termas de Niveduno

Santos Heraclio y Pablo. s. IV. 
Heraclio: Portador de la fuerza. Descendiente de Heracles.
Pablo: Pequeño, débil. El que descansa.  
Martirologio RomanoEn Niveduno, junto al Danubio, en Escitia, santos Heraclio y Pablo, mártires

San Víctor. s. IV. 
Vencedor.
Martirologio Romano: En Roma, en la vía Salaria Antigua, en el cementerio de Basilia, san Víctor, mártir.
Nació en Alejandría y murió mártir en Roma durante la persecución de Diocleciano, está asociado con san Adrión, mártir en Alejandría que se celebra hoy.  

mártires del monte
Unzen
Beatos Joaquín Màe Sukedayu y 9 compañeros. M. 1627.
Yahvé fortalece. Dios construiré, erigiré.
Martirologio RomanoEn el monte Unzen, en Nagasaki, beatos mártires Joaquín Màe Sukedayu, Pablo Nishida Kyuha, María, Juan Marsutake Shozaburo, Samurai, Bartolomé Bada Han'emon, Luis Sukeemon, Pablo Onizuka Magoemon, Luis Hayashida Soka, Magdalena Hayashida y Pablo Hayashida.
Joaquín Màe era natural de Kuchinotsu, Japón. Tenía 60 años. Estaba casado con María Mine que murió mártir con él en Unzen. Todos murieron orando, fuertes en la fe y con alegría, a veces dejando escritas, durante el trayecto hacia el martirio, expresiones poéticas de despedida, como hicieron Joaquín Mine y Bartolomé Baba con esta afirmación:  "Hasta ahora creía que el cielo estaba muy lejos; ahora, viéndolo tan cerca, me llena de alegría". El samurai Juan Marsutake murió orando: "¡Señor Jesús, no me dejéis de vuestra mano!" Los testigos han dejado constancia de la actitud martirial de todos.  Fueron beatificados el 24 de noviembre de 2008 por Benedicto XVI.

Beata Antonia Mesina. (1919 - 1935). 
Floreciente.
Martirologio RomanoEn la aldea de Orgosolo, en la región de Cerdeña, de nuevo en Italia, beata Antonia Mesina, virgen y mártir, que a los dieciséis años de edad, entregada en obras a favor de la Iglesia, defendió su castidad hasta la muerte.
Natural de Orgosolo (Nuoro-Cerdeña). Era prima del famoso bandolero sardo de los años 60, Graziano Mesina. Tuvo que trabajar mucho para sacar adelante a su familia de diez hermanos por la enfermedad de su madre. Se distinguió desde su infancia por su vida ejemplar, en la fe y en la vida de piedad. Miembro de la Acción Católica de su parroquia. Destacó por la devoción a la Eucaristía y a María, devoción que fomentaba con el rezo del rosario. Era muy devota de santa María Goretti. Tuvo un gran aprecio a la virtud de la castidad. Trabajaba cuando en 1935, con 16 años, después de oír misa, se fue al monte a recoger leña para cocer pan para su familia. Un hombre la quiso violar. Cuando Antonia se resistió, el agresor le machacó la cabeza con una piedra. Al asesino lo fusilaron. Fue beatificada por SS Juan Pablo II el 4 de octubre de 1987.