9 de mayo de 2015

San PACOMIO. (c.292/4 - 346).

Gordo. De espaldas robustas. Águila

Martirologio Romano: En Tebaida, san Pacomio, abad, que cuando aún era pagano se sintió impresionado por el testimonio de caridad cristiana para con los soldados detenidos en la cárcel común y, después de abrazar el cristianismo, recibió el hábito monástico de manos del anacoreta Palamón. Al cabo de siete años, por inspiración divina, fue abriendo numerosos monasterios con el fin de recibir a los monjes en régimen de vida común, escribiendo para ellos una célebre Regla.


Nació en Sneh, en Tebaida, Egipto, en el seno de una familia campesina y pagana. Fue reclutado en una leva para el ejército del emperador Maximiano y llevado a Tebas, donde fue encarcelado. Allí tuvo el primer contacto con los cristianos que le marcó para toda la vida, cuando le entregaron alimento sin preguntarle quién era, este hecho le impactó tanto que será punto de referencia para su interpretación de la vida cristiana y monástica. El gesto fraterno de los cristianos de amor a Dios y a los hombres será también el principio que inspirará su “koinonía” (comunión) monástica. 
Liberado, se dirigió a Seneset (hoy Kasr-el-Sayad) donde había una comunidad cristiana, y donde se bautizó en el 313. Allí se quedó sirviendo a los pobres, especialmente a los apestados y tres años más tarde decidió irse a vivir como anacoreta en la soledad del desierto, buscando una vida más entregada, más santa, según el ideal de la época, y buscando al famoso anacoreta san Palemón, tal como se lo había aconsejado el obispo san Alejandro de Alejandría. Aquí estuvo siete años viviendo la vida ascética y la oración continua, lectura y meditación de la Escritura.
En el 320, por una inspiración divina, construyó su primer monasterio en Tabenna en el Nilo, que fue el inicio de otros muchos monasterios fundados por él y sus discípulos. Su hermano Juan se unió a su fundación, aunque prefería la vida anacoreta, frente a la cenobítica preferida por Pacomio. Gobernó todos estos monasterios de la misma forma, parecida a la de un moderno Superior General. En el primer monasterio femenino que fundó puso como superiora a su hermana María. 
Escribió para ellos la primera regla cenobítica que se conoce, destacándose así del monacato que se vivía en aquellos tiempos. Determinó la organización del monasterio, con su hospedería, enfermería, talleres, refectorio, oratorio, todo bajo la autoridad del abad, quería que fueran sus monjes una auténtica comunidad a ejemplo de la primera comunidad de Jerusalén. Se opuso al arrianismo y gozó de la visita de san Atanasio de Alejandría. Cuando murió de peste, regía a un gran número de monjes que vivían en nueve monasterios y dos conventos femeninos. Se le venera como una de las grandes figuras del monacato cenobítico. Murió de peste en su monasterio de Pabau, cerca de Tebas.  

ISAÍAS. s. VIII a. C. (Antiguo Testamento)

Salvación de Yahvé. Dios ayuda.

Martirologio Romano: Conmemoración de san Isaías, profeta, que en tiempo de Ozías, Jotam, Ajaz y Ezequías, reyes de Judá, fue enviado a un pueblo infiel y pecador, para manifestarle al Dios fiel y salvador, en cumplimiento de las promesas que Dios juró a David. Conforme ha transmitido la tradición existente entre los judíos, murió martirizado bajo el reinado de Manasés.

Es uno de los cuatro grandes profetas del Antiguo Testamento. Lo poco que sabemos de su ser más íntimo pertenece al tiempo que va desde la vocación profética, ocurrida el año de la muerte del rey Ozías (c. 740 a. C.), hasta el año 701 aproximadamente en el que podemos fechar el último oráculo. 
En (Ecl 48, 22) se dice que fue “grande y digno de fe en sus visiones”. Isaías percibió su vocación con la presencia de Dios y oyó la voz de los serafines: “Santo, Santo, Santo es el señor, llena esta la tierra de su gloria”. Isaías tuvo clara conciencia de su propia impureza y de la impureza de su pueblo: “¡Ay de mi, estoy perdido! -exclamó- “Soy un hombre de labios impuros y en medio de un pueblo de labios impuros habito”. Uno de los serafines le toco los labios con un ascua y le dijo: “He aquí que esto ha tocado tus labios. Ha desaparecido tu culpa y tus pecados están perdonados”. Fue enviado a predicar y profetizar a su pueblo, para predicarles la salvación. 
Su vida cambió radicalmente, y a sus hijos les puso nombre simbólicos: Sear-Yafur (“Un resto volverá”); Maher-Salal-Has-Baz (“Pronto al saqueo, rápido al botín”). Su esposa, a la que llamaba “la profetisa” también participaba en su servicio en la palabra de Dios. Dios le tuvo que amonestar para que siguiera el camino de Dios y no el del pueblo. La vida del profeta tenía que ser un ejemplo. Apremió al pueblo y a los reyes para que siguieran los caminos de Dios. Denunció los pecados y la injusticia, defendió el obrar el bien, buscar el derecho, defender al huérfano y proteger a la viuda. La injusticia social y moral era para Isaías el pecado más grave.
En el horizonte profético nos habla del Enmanuel, el príncipe de la paz, que traerá la paz y la justicia al pueblo. La palabra de Isaías suena con fuerza en el Nuevo Testamento, como cumplimiento de sus profecías. La tradición dice que fue aserrado por orden del rey Manases de Judá. 

San HERMÁS DE ROMA. s. I.

(Hermes)
Intérprete, mensajero. 

Martirologio Romano: Conmemoración de san Hermas, mencionado por san Pablo en la Carta a los Romanos.

Se le atribuye el libro de "El Pastor" un texto del siglo II que constituye el escrito más largo del periodo de los Padres Apostólicos. Orígenes y Eusebio de Cesarea lo identifican con el Hermas mencionado en un saludo al final de la carta de san Pablo a los Romanos (16,14). Se cree que fue discípulo de los apóstoles; una tradición le hizo obispo de Filipos y mártir.  
De acuerdo con el "Fragmento Muratoriano" y el "Catálogo Liberiano", Hermas era hermano del obispo de Roma san Pío I, décimo papa de la Iglesia. Esto permitiría datar el texto del Pastor aun cuando se deban considerar también partes de la misma obra que lo sitúan más bien en tiempos de san Clemente de Roma. La contradicción se ha resuelto suponiendo que "El Pastor" es en realidad una recopilación de escritos de distinta datación.
Según se relata en "El Pastor", Hermas era un esclavo que fue vendido a una mujer romana llamada Rode que posteriormente le liberó. Luego alcanzó cierta posición y hasta holgura económica. Se ha estudiado y debatido si Hermas era de origen judío o pagano: su obra -con reminiscencias de la espiritualidad esenia combinada con un profundo conocimiento de la cultura griega- ha dificultado obtener conclusiones definitivas. "El Pastor" contiene muchos elementos autobiográficos: Hermas habría tenido dos hijos que apostataron del cristianismo durante las persecuciones. Ellos luego se habrían dado a una vida pecaminosa. Habla también de su esposa que describe como parlanchina. También menciona sus tierras y cultivos que se encontrarían entre Roma y Cumas.

San GREGORIO DE OSTIA. M. 1044.

(Gregorio de la Berrueza).  
Vigilante, guardián, que vela.

Las noticias sobre su vida son inciertas. Su historia se resume en esta frase: "Quidam sanctus episcopus, Gregorius nomine, ad predicandum Dei Verbum". (Un obispo santo, de nombre Gregorio, para predicar la palabra de Dios). 
Se sabe que ingresó muy joven en la orden de san Benito, en el monasterio de San Cosme y San Damián de Roma y que a la muerte de su abad fue elegido su sucesor, a pesar de su fuerte oposición. Desempeñó el cargo con tanto celo, prudencia y suavidad que pronto la disciplina monástica brilló en el monasterio, debido a sus exhortaciones y virtud. El papa Juan XVIII le nombró cardenal y obispo de Ostia. Le encomendó además el cuidado de la biblioteca apostólica, cargo que desempeñó con acierto y sabiduría.
La Rioja y Navarra, según cuenta la leyenda, fueron destruidas por una terrible plaga de langosta y sus habitantes pidieron socorros a la Sede Apostólica, el Pontífice envió como su legado a Gregorio. Sabemos que en el 1039 se encontraba en Nájera, entonces capital del reino, y que causó admiración por su bondad, su sabiduría y sus milagros. Gregorio recorrió las zonas devastadas, consolando y predicando. Organizó ayunos y rogativas públicas, les exhortó con palabras de conversión y parece que la plaga desapareció. En este recorrido tuvo como discípulo a santo Domingo de la Calzada, que fue su paje y que junto a él inició su vida religiosa. Los cinco años que duraron sus trabajos, lleno de continuos sacrificios e incesantes fatigas, debilitaron su salud. Se retiró a Logroño donde murió. Sus restos reposan en el pueblo de Los Arcos en la jurisdicción de Sorad de la Berrueza en La Rioja. 

Beato BENINCASA DE MONTEPULCIANO. (1375 - 1426).

(Juan Benincasa).

Martirologio RomanoEn el lugar de Monticchiello, en la Toscana, beato Benincasa de Montepulciano, religioso de la Orden de los Siervos de María, que vivió en una cueva del monte Amiata, en el territorio de Siena, donde llevó vida de penitencia.

Benincasa nació con toda probabilidad en Montepulciano. Siendo adolescente, vistió el hábito de los Siervos de María. A la edad de veinticinco años se retiró a una gruta del Monte Amiata, situada en el territorio de Siena.
Benincasa sobresalió entre aquellos hombres que el Espíritu Santo ha suscitado con frecuencia en la Orden de los Siervos de María, y que, entregados a la contemplación han tenido un amor especial por la soledad y el silencio.
Fray Miguel Poccianti, quien en el siglo XVII escribió la "Crónica de la Orden de la bienaventurada Virgen María", al narrar la vida del beato Benincasa, dice, entre otras cosas: "Si lo asaltaba el espíritu de fornicación oraba a Dios, no para que lo apartara de la lucha, sino para que lo fortaleciera. Si enfermaba, no permitía que nadie se le acercara diciendo: "Es un fuego que se me ha puesto para quitarme la herrumbre". Si la gente que lo visitaba le daba limosna, no la admitía porque le bastaba para vivir sólo un poco de pan y agua, y decía 'Nuestro adversario es vencido con mayor facilidad por aquellos que no tienen nada'. Más aún, aquellos que le ofrecían lo necesario para su sustento. Les daba algún objeto elaborado con sus propias manos". Con tales palabras prescindiendo del esto ampuloso que emplea el hagiógrafo, podemos representarnos una viva imagen del hombre que vivió en soledad, entregado a la oración y a la penitencia, y ganándose el frugal alimento con el trabajo de sus manos.
El año 1426, a los cincuenta años de edad, Benincasa subía al reino celestial. Su cuerpo recibió honrosa sepultura en la ciudad de Monticchiello, no muy distante de al gruta donde el beato había vivido, en la iglesia dedicada a san Martín; junto a ella el pueblo, en señal de gratitud, levantó un convento para los Siervos. Los restos del beato Benincasa, después de muchas vicisitudes, se guardan y veneran actualmente en la iglesia parroquial de San Leonardo. El 23 de diciembre de 1829, el papa Pío VIII confirmó su culto.

Beato TOMÁS PICKERING. (1621 - 1679).

(ing.: Thomas Pickering).
Gemelo

Martirologio Romano: En Londres, en Inglaterra, beato Tomás (Thomas) Pickering, mártir, monje de la Orden de San Benito, el cual, varón de sincera simplicidad y de vida inocentísima, fue acusado falsamente de conjuración contra el rey Carlos II y, movido por su amor a Cristo, se encaminó con ánimo sereno hacia el patíbulo en Tyburn.

Nació en en Skelmerg en Westmorland (Inglaterra) y era hijo de un hombre que había luchado y muerto por Carlos I cuando la guerra civil que precedió al destronamiento y ejecución del monarca. Cuando rondaba los 40 años, ingresó como hermano lego en los benedictinos de San Gregorio en Douai, hizo los votos en el 1660. 
Después enviado a Inglaterra y fue miembro de la pequeña comunidad de capellanes benedictinos que servían en la capilla real de la mujer de Carlos I, Catalina de Braganza que era católica. Víctima del complot papista, fue ahorcado acusado falsamente en Tyburn, Londres, durante el reinado de Carlos II. Aquí estuvo cumpliendo por años sus deberes asignados, y cuando en 1675 fueron despedidos los monjes, el hermano Tomás fue autorizado a quedarse, yendo a vivir en una casa, propiedad de san Juan Grove, donde, además, residían tres religiosos jesuitas. Tuvo lugar seguidamente la acusación de haberse organizado un complot -conocido como de Titus Oates, por el denunciante-, para asesinar al rey, y el delator dijo que Pickering y Grove eran los encargados de materializar el asesinato, siendo cómplices los otros. Pese a la falta total de pruebas, fueron llevados a juicio y condenados a muerte por conspiración.
Se fijó el 9 de mayo de 1679 para su muerte. Mientras iba al patíbulo, uno de los asistentes le insistió que confesara su culpa; levantando su gorro, el mártir respondió: «¿es éste el semblante de un hombre que muere bajo tan gruesa culpa?» En efecto, era un hombre de sincera sencillez e inocentísima vida. Es claro que fue elegido como víctima de tal acusación simplemente por ser un fervoroso católico. Ahorcado y descuartizado en Tyburn, su cuerpo fue enterrado en el cementerio de St. Giles in the Fields, en la capital londinense. Fue beatificado el 15 de diciembre de 1929 por el papa Pío XI.

San JOSÉ DÔ QUANG HIÊN. (1796 - 1840).

El acrecentará. Añadido. Crecimiento

Martirologio RomanoEn la ciudad de Nam-Dinh, en Tonkín, san José Dô Quang Hiên, presbítero de la Orden de Predicadores y mártir, que, encerrado en una prisión, se dedicó con intensidad a convertir a los paganos y a confortar en la fe a los cristianos también allí encarcelados, hasta que fue decapitado por decreto del emperador Thiéu Tri.

Nació en Quan-Anh en la provincia de Nam-dinh, Vietnam. Educado en la fe católica, al llegar a la edad adulta optó por la vida religiosa, para lo que marchó a Filipinas, y tomó el hábito de la Orden de Predicadores en Manila, el 12 de octubre de 1812, y al cabo de un año hizo la profesión religiosa. Posteriormente hizo los estudios necesarios y se ordenó sacerdote.
Vuelto al Tonkín, quedó como colaborador del Obispo santo Domingo Henares, y posteriormente pasó al distrito de Cao Moe, de cuyo cuidado pastoral fue encargado, poniendo lo mejor de sí mismo en el desempeño de este encargo. 
Cuando a comienzos de 1833 vino otra vez sobre la cristiandad tonkinesa la persecución, se vio obligado a huir de un sitio a otro para evitar que con su captura quedara sin asistencia religiosa su distrito. Pero un pagano lo reconoció en Kien-Trung a donde el sacerdote había ido a administrar a un enfermo los últimos sacramentos, y lo denunció a las autoridades. Se le avisó de la denuncia de que había sido objeto y entonces celebró la santa misa pidiendo a Dios fuerza para afrontar lo que le esperaba cuando fuera arrestado. “Si Dios quiere que padezca el martirio esto será lo mejor”, exclamó en medio de la persecución.  
El 20 de diciembre de 1839, fue sacado de una cueva en que se hallaba oculto y llevado ante el gobernador que le ordenó que pisara una cruz: “Yo adoro a mi Señor; por consiguiente no piso la cruz”, fue su respuesta. Fue terriblemente flagelado, se le colocó una pesada canga. Lo encerraron en una prisión, y convirtió la cárcel como lugar de predicación, y llegó a convertir a la fe cristiana a algunos presos, hasta que lo sometieron a total aislamiento. En su nueva morada se dedicó a pintar imágenes de la cruz que luego distribuía entre los cristianos. Pasados esos meses, compareció de nuevo ante los mandarines que en vano intentaron su apostasía y para ello lo mandaron flagelar sin piedad. El 29 de abril de 1840 lo condenaban a muerte y el 9 de mayo siguiente era decapitado en Nam-Dinh. Fue canonizado el 19 de junio de 1988, junto a 103 compañeros, por el papa Juan Pablo II.

Beata MARÍA TERESA DE JESÚS GERHARDINGER. (1797 - 1879).

(Karolina Gerhardinger. al.: Maria Theresia von Jesus).

Martirologio Romano: En Munich, ciudad de la región de Baviera, en Alemania, beata María Teresa de Jesús (Carolina) Gerhardinger, virgen, que fundó providencialmente la Congregación de Pobres Hermanas Escolásticas de Nuestra Señora.

Carolina Gerhardinger nació en Regensburg, Stadtamhof (Ratisbona) y era hija única de un capitán de barco. Obtuvo el título de maestra de enseñanza primaria y se dedicó a la educación de la infancia de su ciudad (1816-1833).
Comenzando en 1816, Carolina, con otras dos maestras en Stadtamhof, llevaron una vida dura de penitencia estricta y fervorosa oración. Durante estos años, sus deseos de entregarse completamente a Dios en la vida religiosa creció con más fuerza.  El obispo Wittmann vio en esto una señal de Dios para fundar una comunidad religiosa dedicada a la formación de las niñas y mujeres jóvenes. Él preparó a Carolina para esta fundación, pero murió en 1833 antes de que su plan se realizara.  Sin embargo, Carolina, con una confianza firme en Dios y apoyada por el sacerdote Francis Sebastián Job, siguió lo que ella reconoció como la voluntad de Dios: con dos compañeras ella comenzó a vivir la vida apostólica religiosa comunitaria en Neunburg vorm Wald el 24 de octubre de 1833.  Ella hizo los votos religiosos perpetuos en Regensburg el 16 de noviembre de 1835 y después de esto llevó el nombre María Teresa de Jesús; nacía así la Congregación de las Pobres Hermanas de las Escuelas de Nuestra Señora. Ella veía su congregación como la obra de Dios, basándola en la Eucaristía, arraigada en la pobreza y dedicada a María. 
Ante la invitación del Rey Luis I, Madre Teresa transfirió la Casa Madre a lo que había sido el convento de las Pobres Claras en el Anger en Munich.  Ella vio y tomó ventajas de las oportunidades de la metrópoli para la educación de sus hermanas y para la propagación de su comunidad en su país y en el extranjero.  Madre Teresa reconoció que la rápida expansión  mundial de la joven comunidad necesitaba un fuerte liderato. En la lucha sobre un punto en la regla el cual estipulaba un gobierno central de la congregación a través de una superiora general, la visión de Madre Teresa fue confirmada y se probó su amor y lealtad a la Iglesia. Después de una larga y dolorosa controversia con el arzobispo de Munich-Freising, ella recibió el reconocimiento papal para su congregación en 1854 y en 1865 su borrador de la regla fue aprobado por la Sede Apostólica. Así, la unidad de su congregación fue asegurada y una nueva forma de gobierno para congregaciones religiosas fue aceptada por la Iglesia.
En todos sus éxitos y en todos sus sufrimientos, Madre Teresa se mantuvo como la “Sierva del Señor”. Ella perseveró en esta actitud también en las grandes pruebas en sus últimos años, cuando las guerras en Europa y América amenazaban con dividir las familias y las naciones, y el "Kulturkampf" cerró las misiones en Prusia y Baden. En tiempos difíciles comenzó su vida; en tiempos difíciles también llegó a su fin. Madre Teresa encontró su lugar de descanso final en la Casa Madre en el Anger en Munich. Fue beatificada el 17 de noviembre de 1987 por Juan Pablo II.

Beato ESTEBAN GRELEWSKI. (1899 - 1941).

(pol: Stefan Grelewski).
Corona. Coronado de laurel, victorioso

Martirologio RomanoEn el campo de concentración de Dachau, cercano a la citada ciudad de Munich, en Alemania, beato Esteban Grelewski, presbítero y mártir, el cual, al ser invadida Polonia militarmente en tiempo de guerra, fue hecho prisionero por los perseguidores de la Iglesia y, extenuado por los crueles tormentos padecidos, recibió finalmente la corona de la gloria.

Nació en Dwikozy (Sandomierz), en el seno de una familia campesina. En 1916 ingresó en el seminario de Sandomierz y en el 1919 estudió Derecho canónico en la universidad de Lublín. En 1921 fue ordenado sacerdote y marchó a Estrasburgo para doctorarse. La enseñanza de la religión en las escuelas profesionales de Radom, el periodismo católico y la acción social fueron sus grandes dedicaciones. En 1930 fundó la revista mensual "Prawda Katolicka" (La Verdad Católica), de la que fue redactor hasta 1935, y al mismo tiempo publicó libros de contenido social y religioso.
Cuando se inició la II Guerra Mundial, tuvo que enseñar la religión en la clandestinidad. Lo arrestaron en 1940, pero lo dejaron libre en seguida. Se ocupó de los prisioneros de guerra, trabajando en su asistencia y liberación. En 1941 fue arrestado de nuevo con otros muchos ciudadanos y sacerdotes, entre ellos su hermano el beato Casimiro Grelewski. Pasó por tres campos de concentración: Skarzysko-Kamienna, Oswiecin y Dachau, a donde llegó en 1941. Como estaba muy enfermo fue enviado al barracón de los enfermos, donde, en presencia de su hermano, murió cuatro días más tarde. Fue un gran apóstol, que puso sus cualidades al servicio de la fe, siendo muy sensible a las necesidades de los más pobres y marginados. Fue beatificado por Juan Pablo II el 13 de junio de 1999.

OTROS SANTOS DEL DÍA:


ruinas romanas de Vienne
San Dionisio de Vienne. M. 193. 
(fr.: Denys de Vienne, Denis).
Pensamiento de Zeus. Dios de Nisa: Baco.
Martirologio Romano: En Vienne, en la Galia Lugdunense, san Dionisio, obispo.
Natural de Grecia. Se dice que fue uno de los diez misioneros que el papa san Sixto II envió a la Galia junto a  san Peregrino, obispo de Auxerre; obispo de Vienne en el Delfinado. Otros autores señalan su vida en el siglo IV. 

San Beato de Vendôme. s. III. 
(fr.: Bié, Béat, Bienheuré).
Bienaventurado.
Martirologio Romano: En Vendôme, junto al río Loira, en la Galia, san Beato, presbítero y ermitaño.
Nació en Italia. Presbítero. Ermitaño del valle del Loira, en la región de Laón (Francia) donde vivió en una cueva; se dedicaba a la predicación en las regiones vecinas. 
El "Martirologio Hieronymianum" lo menciona en este día y en su leyenda se basan los principales hechos que se atribuyen al san Beato de Suiza. Evangelizó primero en las riberas del Garona, y después en Vendóme y en Nantes. 
Según la tradición, vivió y murió allí hacia el año 112. Más tarde, se inventó toda una leyenda sobre él. Según esa fábula, fue bautizado en Inglaterra por el apóstol san Bernabé; san Pedro le ordenó sacerdote en Roma y le envió a predicar en Suiza. 
La cueva en que vivió, donde había matado a un dragón, se convirtió en sitio de peregrinación hasta que la cerraron los discípulos de Zwinglio. Entonces se trasladó el centro de su culto a Lungern, en Oberwalden, donde san Pedro Canisio trabajó mucho por reavivarlo y propagarlo. Sin embargo, las investigaciones modernas han demostrado que la tradición de que san Beato evangelizó Suiza data de una época tardía, pues no hay huellas de ella antes del siglo XI. Beatenberg, pueblecito a orillas del lago de Thun, toma su nombre de san Beato. Tiene culto local. Patrón de Vendôme. 

Santos 310 santos mártires de Persia. s. IV. 
Martirologio Romano: En Persia, tresciento diez santos mártires
Parece que murieron mártires durante la persecución del rey Shapor II.

San Geroncio de Cervia. M. 501. 
(Geroncio de Ficocle).
Viejecito.
Martirologio RomanoEn Cagli, en la vía Flaminia, en el Piceno, san Geroncio, obispo de Ficocle, quien, según la tradición, fue martirizado en este día, mientras regresaba de un Sínodo celebrado en Roma.
Obispo de Ficocle, hoy Cervia, cerca de Rávena. Asistió al concilio celebrado en Roma (501) por el papa san Símaco. Fue martirizado en Cagli, cerca de la vía Flaminia, por su incansable predicación y defensa de la pureza de la fe. Más tarde, se construyó en el sitio en que fue asesinado una abadía benedictina en su honor. La Iglesia le venera como mártir.

Beato Forte Gabrielli. M. 1040. 
(Fuerte Gabriel de Gubbio).
Martirologio Romano: En el monasterio camaldulense de Fonte Avellana, en la región de la Umbría, beato Forte Gabrielli, ermitaño.
Natural de Gubbio (Umbría), fue ermitaño bajo la dirección de Ludolfo, fundador del monasterio camaldulense de Fuente Avellana; más tarde ingresó en este monasterio donde fue ermitaño. Su sepulcro se venera en la catedral de Gubbio. Tiene culto local.