14 de octubre de 2014

San CALIXTO I. Papa (217 - c. 222). M. c. 222.


Martirologio Romano: San Calixto I, papa y mártir, que, cuando era diácono, después de un destierro en la isla de Cerdeña tuvo a su cuidado el cementerio de la vía Apia que lleva su nombre, donde dejó para la posteridad las memorias de mártires, y elegido papa, promovió la recta doctrina, reconcilió benignamente a los apóstatas, terminando su intenso pontificado con la gloria del martirio


Este esclavo, versado finanzas, que llevó a su amo Carpóforo a la bancarrota. Condenado y liberado, e intentando recuperar el dinero malversado de los cristianos, fue nuevamente víctima de sus acreedores judíos -porque era de prestamistas de las sinagogas de quienes quería recuperar el dinero-, que le hicieron desterrar a las minas de Cerdeña (186). Nuevamente fue liberado por intervención del papa san Víctor I y la amante del emperador, Marcia, y mantenido por la Iglesia local, hasta que el papa san Ceferino lo hizo diácono de Roma, y su secretario. Se le encargó la vigilancia de un cementerio cristiano en la vía Appia, en Roma, (son las actuales catacumbas de San Calixto). Por sus méritos, a la muerte del Pontífice, fue elegido para sucederle (217), pese a que una minoría rigorista nombró a un obispo alternativo (san Hipólito), provocando el primer cisma en el interior de la Iglesia de Roma.
En los cinco años de su pontificado (217-222), se enfrentó con firmeza al error; pero recibió con brazos abiertos a quiénes por debilidad habían sucumbido en las persecuciones. Por ello fue acusado de laxismo, y su pontificado no fue nada fácil; también fue acusado de herejía en la formulación de la Santísima Trinidad, cuando él había sido uno de los defensores más ortodoxos que ha tenido la Iglesia; por ello tuvo que sufrir las iras de los rigoristas san Hipólito Romano, Tertuliano y Novaciano. Condenó el sabelianismo, excomulgando al mismo Sabelio. Su historia aparece con expresiones como que era un "hombre industrioso para el mal y lleno de aptitudes para el error". A él se le debe el ayuno de las cuatro Témporas.
Aunque la Iglesia no sufrió ninguna persecución cruenta, en los tiempos de Alejandro Severo, treinta años de trabajos forzados le merecieron la gloria del martirio. Murió seguramente en una algarada popular, obra de paganos, que se supone lo arrojaron a un pozo en el Trastévere, otros piensan que fue martirizado en Todi. Una tradición dice que estando preso, curó al soldado Simplicio y bautizó a numerosos paganos. Sobre su tumba se alzo la iglesia de Santa María del Trastévere. MEMORIA FACULTATIVA. 

Santa ANGADRISMA. M. c. 695.


Martirologio Romano: En Beauvais, ciudad de Neustria, santa Angadrisma, abadesa del monasterio fundado por san Ebrulfo, llamado Oratorio (hoy Oroër) por poseer varios lugares de oración, de modo que se servía a Dios sin intermisión.

Hija del refrendario mayor del rey Clotario III. Su educación tuvo el influjo positivo del obispo de Thérouanne, san Audomaro y de su primo san Lamberto de Lyon, en aquel entonces monje de Fontenelle. Sosteniada por ellos en la vocación religiosa, tuvo que luchar contra la oposición de su padre, que la había prometido a un joven señor, el futuro obispo de Rouen, san Ansberto. Para evitar la boda, Angradema le pidió a Dios que la hiciera menos atractiva, su oración fue escuchada y enfermó de lepra para que se rompieran los esponsales.
Recibio el velo de manos de san Audoeno de Rouen y ese día la enfermedad desapareció milagrosamente, pero le quedaron las huellas en el rostro picado. Abadesa benedictina de Nuestra Señora de San Pablo de Oröer-des-Vierges en Beauvais. Diversos milagros le fueron atribuidos a su intercesión cuando todavía estaba viva. Según una leyenda habría llevado carbones ardientes en un pliegue de la túnica que no experimentó daño alguno, cuando se desató un incendio en el monasterio que amenazaba la destrucción de las reliquias del fundador, san Ebrulfo. Murió octogenaria y rápidamente fue venerada como santa. San Luis IX, atribuyó que la intercesión de sus reliquias impidió la toma de la ciudad por Carlos el Temerario. Patrona de Beauvais.  

Beato JACOBO LAIGNEAU DE LANGELLERIE. (1747-1794).


Martirologio Romano: En Angers, en Francia, beato Jacobo Laigneau de Langellerie, presbítero y mártir, que durante la Revolución Francesa fue degollado por ser sacerdote.

Mártires de Angers
Nació en La Flèche (Francia) en el seno de una familia de clase media. Una vez ordenado sacerdote, fue enviado a Bailleul, donde estuvo como vicario durante diez años. Posteriormente ejerció de párroco en La Breyére, pero su salud no era muy buena y consiguió que le dispensaran de cargos directamente pastorales y lo trasladaran, en 1789, a la propia capital diocesana, Angers, como capellán segundo de las carmelitas. 
Llegada la Revolución, al no ser funcionario público, no estaba propiamente obligado a prestar el juramento constitucional, pero eso no le evitó ser detenido y recluido en el seminario el 17 de junio de 1792. De allí fue llevado a Nantes y se libró de momento de la deportación y de haber terminado en los pontones de Rochefort porque los médicos certificaron su mal estado de salud. Siguió en prisión hasta que logró escaparse el 27 de julio de 1793. Se hizo pasar por carretero y así volvió a Angers donde hizo cuanto bien pudo. Reconocido el 11 de octubre de 1794 cuando llevaba los sacramentos a un enfermo, hubo de comparecer ante el Comité, que lo reenvió al tribunal de lo criminal, que lo sentenció a muerte alegando como causas no haber prestado el juramento constitucional y haberse escapado cuando estaba designado para la deportación. Subió con serenidad las escaleras del cadalso y recordó que era la víspera de Santa Teresa. Fue guillotinado en la plaza de Angers. Fue beatificado el 19 de febrero de 1984 por el papa Juan Pablo II.

Beatos ESTANISLAO MYSAKOWSKI y FRANCISCO ROSLANIEC. M. 1942.


Martirologio Romano: En el campo de concentración de Dachau cercano a Munich en Alemania, beatos Estanislao Mysakowski y Francisco Roslaniec, sacerdotes y mártires, que, durante la ocupación de Polonia en tiempos de guerra por parte de los enemigos de Dios y de la dignidad humana, sufrieron el martirio en una cámara de gas

Estanislao nació en Wojslwice (Chelm); su padre era el organista de la parroquia del pueblo. Ingresó en el seminario diocesano de Lublín y fue ordenado sacerdote en 1920. Prosiguió sus estudios teológicos hasta 1924, simultaneándolos con el trabajo pastoral en la parroquia de Zamosc. Fue capellán de las Hermanas de la Misericordia de Kazimierzówa, y en 1925 fue nombrado coadjutor de la parroquia de San Pablo de Lublín. Pasó con igual cargo a la parroquia de la catedral de Lublín en 1932 y allí estuvo hasta el comienzo de la guerra. 
Entonces se dedicó al socorro de los heridos y prófugo y emprendió la tarea de reparar la catedral, dañada por los bombardeos. Pero al ser arrestado el obispo auxiliar se le citó también a él, que pensando en evitar problemas a sus familiares no acudió sospechando que iba a ser arrestado, como así fue en 1939. Fue condenado a muerte pero se le conmutó la pena por el de cadena perpetua y se le envió al campo de concentración de Sachsenhausen-Oranienburg, y en 1940 fue enviado a Dachau. Las penalidades, el trabajo, el hambre lo llevaron a una situación de extrema debilidad, por lo que se le consideró inválido para el trabajo y asesinado en la cámara de gas de Hartheim (Linz).
Reservado, manso, austero, fue hombre de intensa oración y vida interior, que cumplió con gran dedicación sus deberes sacerdotales y tuvo numerosos penitentes en el confesionario. Trabajó mucho por la juventud, especialmente por la afectada por los problemas surgidos a raíz de la I Guerra Mundial. 

Francisco nació en Wismierzyce (Radom). Después de terminar el bachillerato en Radom ingresó en el seminario de Sandomierz, de donde en 1911 fue enviado a Roma para estudiar en la universidad Gregoriana, doctorándose en Teología. Prosiguió sus estudios en el Pontificio Instituto Bíblico, licenciándose en Sagrada Escritura. Fue ordenado sacerdote en Roma en 1914. 
Regresó a Polonia en 1920 y fue destinado como profesor de Teología en la universidad de Varsovia. Al mismo tiempo era confesor y capellán de monjas y predicaba con frecuencia en diferentes iglesias. 
En 1939 la Gestapo lo tomó como rehén y, encarcelado en Pawiak, y después de 13 días fue liberado. Pero dos meses más tarde fue detenido de nuevo y llevado al campo de concentración de Sachsenhausen y después en el de Dachau. Aquí, los trabajos, el hambre, la miseria sufrida acabaron con su salud, por lo cual fue declarado inválido para el trabajo. Llevado a las cámaras de gas de Linz, Austria, fue ejecutado. 

Beato ROMÁN LYSKO. (1914-1949).


Martirologio Romano: En Lviv, de Ucrania, beato Román Lysko, presbítero y mártir, que durante la persecución contra la fe, siguiendo de cerca las huellas de Cristo, por su gracia llegó al reino celestial.

Natural de Horodok (Lviv). Se casó con 24 años con Neonila Huniovska (1938) con la que tuvo tres hijos. Como su padre el beato Vladimiro Lysko, fue ordenado sacerdote en 1941; (los varones casados pueden ordenarse en las Iglesias católicas de rito oriental). Desarrolló su apostolado en la archieparquía de Lviv. Durante 1944 fue párroco de Belzets.
En 1946, el gobierno soviético, que había anexionado esa parte de Polonia al estallar la II Guerra Mundial, suprimió la iglesia greco-católica y obligó a sus obispos, sacerdotes y fieles a pasar a la ortodoxia y Román se negó. Los Lysko se refugiaron en su pueblo natal. A pesar de todo, Román seguía ejerciendo su ministerio pastoral sin crearse problemas. Bautizaba en el patio de la casa y celebraba bodas en el bosque, decía misa en los pueblos, en las casas de los fieles, con las ventanas cerradas, junto a una mesa con vodka para hacer creer que era una fiesta entre amigos, en caso de que irrumpiera los agentes de la NKVD (la policía secreta de Stalin). 
En 1949, fue arrestado y llevado a la cárcel de Lviv para prisioneros políticos. Su mujer lo iba a visitar a la cárcel, hasta que en 1950, se dio cuenta que su marido estaba seguramente muerto. Le dijeron que su marido había muerto por paro cardiaco. Otros dicen que fue torturado y colocado en una rejilla incandescente. Según otra versión, fue encerrado vivo entre cuatro paredes cerradas con cemento. 

OTROS SANTOS DEL DÍA:




San Celeste de Metz. s. III/IV.  
IIº Obispo de Metz. Estuvo 15 años en el gobierno de la diócesis. Fue sepultado al ingreso de la cripta de San Clemente y después su cuerpo fue trasladado a Marmoutier en Alsacia. No tenemos otras noticias sobre su vida.
Ruinas de la antigua Capua

San Lúpulo. siglo incierto. 
Martirologio Romano: En la ciudad de Capua, en la Campania, san Lúpulo, mártir

San Gaudencio de Rímini. M. c. 360. 
Martirologio Romano: En Rimini, en la provincia de Emilia, san Gaudencio, obispo, que es venerado como primer pastor durante el tiempo de persecución.
Nació en Éfeso, Asia Menor. Al llegar a Roma fue bautizado, después ordenado sacerdote (332). Primer obispo de Rímini (346). Defensor de la fe contra los arrianos y los paganos. En el año 359 participó en el Concilio de Rímini convocado por el emperador Constanzo II, para condenar a Arrio, pero fue todo lo contrario; con 17 obispos, abandonó el Concilio, al salir rasgó las actas y se retiró en una pequeña ciudad cercana y que a raíz de ese suceso se la llamó la Católica. 
De regreso a Rímini, atacó abiertamente las posiciones arrianas. Arrestado por el gobernador Diocleciano, fue arrancado de las manos de los jueces y linchado por los arrianos. Durante su episcopado ordenó diácono a san Marino de Rímini. Patrón de Rímini. 

San Donaciano de Reims. M. c. 389. 
Martirologio Romano: En la ciudad de Brujas, en la Galia Bélgica, san Donaciano, obispo de Reims, cuyas reliquias se conservan en esa población.
Natural de Roma; fue el VIIº obispo de Reims (360-389). Su episcopado parece que fue admirable, porque es representado siempre con manto solemne, mitra y pastoral. Patrón de Brujas. 

Santa Manequilde. M. c. 490. 
Martirologio Romano: En el territorio de Châlons, en la Champagne, de la Galia, santa Manequilde, virgen.
Nació en Perthois; era la más joven de las siete hermanas que son veneradas como santas en varios lugares de Champagne: Libaria de Toul. San Albino de Angers le impuso el velo. Llegó a ser abadesa en la diócesis de Langres.

San Fortunato de Todi. M. 537. 
Martirologio Romano: En Todi, ciudad de la Umbría, san Fortunato, obispo, que, como relata el papa san Gregorio I Magno, demostró una abundante caridad en el cuidado de los enfermos.
Obispo de Todi (Umbría), bajo Justiniano; mereció, por su virtud y su caridad hacia los enfermos, el elogio de sus fieles y del papa san Gregorio Magno. Cuando sobrevinieron las invasiones de los ostrogodos consiguió con su oraciones, súplicas y con un gran valor, presentarse ante Totila, y pedirle que su ciudad fuese liberada. Tuvo fama como exorcista. 

San Venancio de Luni. s. VII. 
Martirologio Romano: En la ciudad de Luni, en la Liguria, conmemoración de san Venancio, obispo, que se ocupó del clero y de los monjes, y fue amigo del papa san Gregorio I Magno.
Nació en Piacenza y fue nombrado obispo de Luni (Liguria, Italia) el año 594. Prestó particular atención al clero y a los monjes. El papa san Gregorio Magno lo tuvo como amigo muy apreciado y lo cita varias veces en sus cartas. 

Santo Domingo "Lorigado". (995-1060). 
Martirologio Romano: En San Severino Marche, del Piceno, en Italia, santo Domingo, llamado Lorigado, por la coraza de hierro que llevaba ceñida al cuerpo, presbítero de la Orden Camaldulense, el cual, habiendo sido ordenado simoníacamente, se hizo monje eremita y, discípulo de san Pedro Damián, llevó una vida austera y disciplinada.
Nació en Cagliese en Umbría; en contra de las leyes canónicas, su padre lo ordenó sacerdote; cuando lo supo decidió hacer penitencia para el resto de su vida. Fue ermitaño y después camandulense en Fonte Avellana, y fue llamado por su amigo y maestro san Pedro Damián, a dirigir la nueva comunidad camaldulense en el monasterio de la Santísima Trinidad, fundado por san Pedro en las faldas del monte San Vicino. Se le nombra "lorigado" porque durante años llevó una áspera cota de hierro sobre su piel. Su muerte le sobrevino después de haber aceptado una droga para calmarle el dolor. Sus restos se encuentran en la iglesia de Santa Ana en Frontale.

Diego Kagayama Haito. Beato. M. 1619. 
Martirologio Romano: En Kokura, Japón, beato Diego Kagayama Haito, mártir, noble samurai que era gobernador del pueblo, y marchó descalzo hacia el lugar del suplicio, donde fue decapitado mientras oraba con el crucifijo en la mano.
Noble samurai, que era gobernador de Kokura, murió decapitado en Kokura, Japón, por orden del "daimyó" Hosokawa Tadaoki. Marchó descalzo hacia el lugar del suplicio, encargó dar sus vestidos de fiesta a un pobre y murió orando y arrodillado con un crucifijo en la mano. Tenía 54 años.

Ana María Aranda Riera. Beata. (1888-1936). 
Martirologio Romano: En la localidad de Picadero de Paterna, en la región española de Valencia, beata Ana María Aranda Riera, virgen y mártir, que durante la persecución contra la fe derramó su sangre por Cristo
Nació en Denia, Alicante, en el seno de una familia acomodada. Fue alumna del colegio de las Carmelitas de la Caridad de Denia. Era soltera y se dedicaba a sus labores, soportando con gran entereza la ruina familiar. Fue presidenta durante varios años de las Hijas de María y de la Conferencia de Jóvenes que funcionaba en el Ropero de San Vicente, donde se distinguió por su caridad hacia los más necesitados. Su apostolado lo desarrolló dentro de la Acción Católica, en la que pronto se destaco por su entusiasmo militante. 
Fu arrestada y llevada a la cárcel de mujeres de Valencia, donde diariamente rezaba el rosario con las demás detenidas, mostrándose dispuesta al martirio. Fue ametrallada en el Picadero de Paterna durante la guerra civil, por ser de la Acción Católica. Fue beatificada el 11 de marzo de 2001 por el papa Juan Pablo II.

NUESTRA SEÑORA DEL MARTIRIO.



Nuestra Señora del Martirio o Virgen del Martirio es la Patrona de La Alpujarra que es venerada en la parroquia de Nuestra Señora del Martirio, en la ciudad alpujarreña de Ugíjar (Granada) de donde también es la Patrona. 


HISTORIA

Es sabido y conocido como cierto que durante la rebelión de los moriscos de La Alpujarra, en 1568 los moriscos proferían terribles martirios a los cristianos y asaltaban y quemaban las iglesias, así ocurrió también en Ugíjar.
Una imagen de la Virgen del Rosario que se veneraba en la “Colegiata de UXIXAR” y cuyo culto mantenían el Abad y los seis Canónigos asesinados fue maltratada con un hacha, arrastrada por el suelo atada a un caballo, echada al fuego, utilizada como puente para cruzar una acequia y tras fracasar en todos los intentos para destruirla  finalmente fue arrojada a un pozo en la que años después fue hallada.
Según la tradición, tras la limpieza de un pozo del antiguo barrio del Barbal, próximo a la Fuente del Arca, en 1604, se encontró la imagen y tras iluminarse el pozo de él surgieron estas palabras: “Martirio es mi nombre, Martirio me llamo“, por eso desde entonces se la conoce como la Virgen del Martirio. La imagen aún conserva las huellas producidas por su “martirio”.

LOS “MÁRTIRES DE LA ALPUJARRA”:

 En palabras del escritor Pedro Antonio de Alarcón, nacido en Guadix (1833 - 1891), "cuando estalló la rebelión de los Moriscos, había en Ugíjar una Alcaldía Mayor con jurisdicción en toda la tierra alpujarreña. Era entonces Alcalde el licenciado León y Abad mayor el Maestro D. Diego Pérez. Fueron monfies capitaneados aquella vez por Aben-Aboo, que tenía agravios que vengar de las autoridades civil y eclesiástica. Aben-Humeya que lo supo, y como gran amigo del abad y de otros cristianos de Ugíjar, viendo el peligro en que se hallaban montó a caballo en Válor y corrió aceleradamente a su defensa... Pero cuando llegó todo era tarde, el Abad, seis Canónigos, el Alcalde Mayor y doscientos treinta y dos cristianos más habían muerto degollados (…) Aben - Humeya lloraba piadosamente”.
Aquellos cristianos que sufrieron el odio de los sublevados, no sólo en Ugíjar, y que Francisco Zapata Pimentel (siglo XVII), citado por el padre Francisco Hitos en su libro de 1934 "Mártires de La Alpujarra", cifra en más de 3.000, fueron llamados “Mártires de la rebelión" o "Mártires de la Alpujarra", por lo que la Virgen del Martirio, con su nombre, les recuerda. En el pueblo aun se conserva una pequeña ermita llamada el Pozo de la Virgen en cuyo interior se encuentra el pozo en el que se recuperó la talla de la Virgen. Atribuyéndole la piedad popular propiedades milagrosas a su agua. 

IMAGEN:

La imagen tallada en madera, con rasgos muy parecidos a Nuestra Señora de las Maravillas, a la del Buen Suceso, incluso a la Virgen del Mar… muestra una Virgen con Niño, de pie, sosteniéndolo con gesto grave, y de color moreno, tono que viene dado seguramente por el efecto de su frustrada quema, a pesar de su restauración en el año 2006 con motivo de su coronación canónica en el  IV Centenario de su veneración con el nombre de Virgen del Martirio.

DEVOCIÓN Y RECONOCIMIENTOS:

No puede olvidarse el hecho que la Virgen del Martirio de Ugíjar, era y aún sigue siendo, objeto de culto para los pescadores de la Costa, casi tanto como en el interior de La Alpujarra. En las tormentas invocan su nombre tan frecuentemente como el de la Virgen del Mar en Almería, Adra, y alrededores.
Su festividad es el 14 de octubre. 
El Papa Benedicto XVI en el año 2006, concedió al Santuario de la Virgen del Martirio de Ugíjar un Año Jubilar con motivo del IV Centenario del hallazgo en el pozo de la imagen de la Virgen, también se procedió a una restauración de la talla.
Asimismo se ha concedido la coronación canónica de la imagen de la Virgen, esto es, que la Iglesia asume como algo propio la devoción a la Virgen del Martirio y todo ello lo expresa con esa coronación, que como gesto concreto tuvo lugar en una celebración solemne en agosto de 2007.