Martirologio Romano: En Iluro (hoy Mataró), cerca de Barcelona, en la Hispania Tarraconense, memoria de las santas Juliana y Semproniana, mártires.
Semproniana y Juliana eran hermanas naturales de Mataró. Bautizadas por san Cucufate del que se convirtieron en sus discípulas. Fieles a su fe, después de asistir al martirio y ejecución de su maestro, se acercaron a retirar el cádaver, y fueron sorprendidas y por esta acción devota, fueron detenidas y martirizadas dos días más tarde que san Cucufate, durante la persecución de Diocleciano y en la ciudad de Barcino (Barcelona). Patronas de Mataró.
San Desiderato de Besançon. M. c. 414.
Martirologio Romano: En Lons-le-Saulnier, en los montes del Jura, en Francia, san Desiderato, que se cree fue obispo de Besançon.
No sabemos casi nada de su vida. Por lo que nos dice la tradición “solamente quiso dar gloria a Dios”. Su culto se ha celebrado siempre el 27 de julio en la diócesis de Besançon y aparece, sin ninguna duda, como obispo de esta ciudad. Sabemos además que murió en Lons en el 415.
San Celestino I. Papa (422-432). M. 432.

Había nacido en la Campania romana. Entró en el clero de Roma, y sucedió a san Bonifacio I en el pontificado. En el tránsito de los diez años de su pontificado, desplegó una intensa e importante acción en favor de la supremacía de la Iglesia de Roma tanto en Occidente como en Oriente y África y se afanó para dar sólidas bases jurídicas a la organización eclesiástica. Luchó contra los abusos cometidos por el clero en la administración de la penitencia como en las promociones y ordenaciones del clero y de los obispos. Su preocupación por la pureza de la fe, ante las herejías semipelagiana, novacianista y nestoriana se igualaba con su ideal del esplendor litúrgico, en el Introito de la Misa y en sus otras partes variables. Para ello apoyó la campaña de san Germán de Auxerre contra el pelagianismo; mandó a san Paladio a predicar en Irlanda un poco antes de que llegara san Patricio y condenó el nestorianismo a través de sus legados en el Concilio de Éfeso (431) y en el concilio de Roma del 430. Fue amigo de san Agustín de Hipona; construyó la basílica de Santa Sabina en el Aventino.
Martirologio Romano: En Loches, pueblo de la Touraine, junto al río Indre, en Francia, san Urso, abad, padre de muchos cenobios, célebre por su abstinencia y sus virtudes.
Nació en Cahors. Formó una comunidad de ermitaños que ante la invasión de los godos arrianos, tuvieron que abandonar su retiro y alejarse de Cahors. Fue abad de Sennevieres, en Turena, y fundó un monasterio en Loches donde fue, abad, padre de muchos cenobios, célebre por su abstinencia y sus virtudes. Parece que escribió una regla monástica donde se hacía incapié en la oración, la penitencia y la caridad. Tuvo gran fama de santidad.
Martirologio Romano: En Ravena, en la vía Flaminia, san Eclesio, obispo, que compartió con el papa san Juan I los atroces sufrimientos causados por el rey Teodorico, sobreviviendo tan sólo él y consiguiendo que su Iglesia adquiriese nuevo esplendor.
Obispo de Rávena (522-532). No sabemos nada de su vida, sólo que construyó la iglesia de San Vital de Rávena y que fue compañero del papa san Juan I, en resistir las atrocidades del rey Teodorico y, después de superarlas, llevó a su Iglesia a un nuevo explendor.
San Galactorio de Lescar. s. VI.

Obispo de Béarn, en la la región de los Pirineos vascofranceses. Fue célebre por su honradez. Murió mártir en Lescar.
Durante la invasión de los visigodos de la Galia, los obispos de las Galias excitando a los fieles a la rebelión contra el yugo visigodo, Alarico cambió de política y pasó de la clemencia a la persecución. San Volusiano, obispo de Tours, fue decapitado por orden del rey; san Cesáreo de Arlés, desterrado por algún tiempo, y bandas de arrianos indisciplinados recorrieron de nuevo la cordillera pirenaica, saqueando las iglesias, persiguiendo a los obispos, y maltratando a los fieles. Galactorio de Bearne, que atacó con las milicias de los campesinos a estos bandoleros cerca de Mimissan fue vencido y hecho prisionero. Ofreciéronle la vida a cambio de la abjuración, no la aceptó y lo degollaron. Atribuyóse esta muerte al rey de los visigodos, y tomando el monarca franco Clodoveo el papel de vengador, venció y dio muerte a su colega Alarico en la batalla de Vougle, cerca de Poitiers, después de la cual quedó el vencedor dueño de la Aquitania, no dejando a los visigodos en el otro lado del Pirineo más que la Septimania o Galia Gótica.
Santos Jorge, Aurelio, Natalia, Félix y Liliosa. M. 850.
![]() |
Santa Natalia |
Martirologio Romano: En Córdoba, en la provincia hispánica de Andalucía, santos mártires Jorge, diácono y monje originario de Siria, Aurelio y Sabigótona, esposos, y Félix y Liliosa, esposos también, que en la persecución desencadenada por los sarracenos, deseando dar testimonio de su fe cristiana, no cesaron de alabar a Cristo en la cárcel, donde fueron finalmente decapitados.
Aurelio, nacido en el seno de una familia distinguida musulmana, se quedó huérfano muy pequeño, y fue educado por una tía cristiana. Los parientes le obligaron a estudiar leyes y literatura árabes. Se casó con Sabigotona o Natalia, musulmana, que se convirtió al cristianismo. Fueron un matrimonio modelo en la alta sociedad cordobesa.
Aurelio fue detenido en su casa de Córdoba, juntamente con su esposa Natalia, cuando celebraba una reunión familiar cristiana en compañía del matrimonio, Félix y Liliosa, y de un monje sirio, Jorge. Confesaron ante el cadí su fe y fueron encarcelados, se rieron de los halagos de sus enemigos que pretendían hacerles abjurar; fueron degollados (a Jorge, como era extranjero le ofrecieron la posibilidad del perdón, pero rehusó y prefirió unirse a sus compañeros), durante el emirato de Abderramán II.
San Hugo "el Pequeño" (o de Lincoln). M. 1255.
Niño de Lincoln que se dice que lo mataron los judíos con 9 años; el rey Enrique III llevó las investigaciones que terminaron con la ejecución de 18 judíos, entre ellos su asesino el judío Copino. Su fiesta ha sido suprimida, ya que es un ejemplo de antisemitismo popular más que de santidad de una persona.
Nevolone de Tavenisa. Beato. M. 1280.

Hijo de artesanos tenía el oficio de zapatero, y durante su juventud vivió una vida desordenada, pero una enfermedad le hizo llegar a la conversión y hacerse un austerísimo “hermano de penitencia” de la Tercera Orden franciscana, llegando a convertir a su mujer. Su generosidad hizo que llegase a la ruina de su negoció. Muerta su esposa se fue a vivir con un eremita camaldulense, fray Lorenzo, en total pobreza y penitencia en el monasterio de San Maglorio en Faenza. Según la “Crónica” de Pietro Cantinelli, peregrinó once veces a Santiago de Compostela.
Su fama de santidad fue tanta que, desde su muerte, los habitantes y el clero faentino llevaron su cuerpo en procesión a la catedral de San Pietro, donde se conserva. Era tal la afluencia de peregrinos a su tumba, que, para mantener el orden, fue necesario colocar guardia en 1282. Los faentinos lo veneran con culto público, que fue aprobado por Pío VII el 4 de junio de 1817.
Jacobo Papocchi de Montieri. Beato. (1213-1289).

No sólo por sus dones taumatúrgicos sino por su vida santa, fue tenido como santo por sus conciudadanos, hasta que fue aprobado su culto por el papa Pío VI en 1798, ya que la documentación sobre su beatificación se perdió. Su nombre está inserito en el “Propio de los Santos de la diócesis de Volterra” y su cuerpo está conservado en la iglesia parroquial de Montieri donde es venerado.
Martirologio Romano: En Amelia, de la Umbría, beata Lucía Bufalari, virgen, hermana del beato Juan de Rieti, oblata de la Orden de San Agustín, ilustre por sus penitencias y por su celo en salvar almas.
Nació en Castel Porziano (Umbría, Italia); era hermana del beato Juan de Rieti. Como su hermano, Lucía ingresó como oblata en la Orden de los Ermitaños de San Agustín y llegó a ser priora del convento de Amelia. Fue insigne por su mortificación y celo de las almas en Amelia, Umbría. El pueblo empezó a invocarla en cuanto murió. Su culto fue confirmado en 1832. Se la invoca contra las posesiones diabólicas.
Roberto Sutton. Beato. M. 1587.

Nació en Burton y murió en Stafford, Leicesthershire-Clerkenwell. No debe ser confundido con su homónimo, Robert Sutton, laico, también beato, cuya memoria celebramos el 5 de octubre. El de hoy nació en Burton-on-Trent, e hizo carrera en el protestantismo, llegando a ser Rector de Lutterworth, Leicestershire, en 1571. Pero se convirtió al catolicismo gracias a un hermano suyo menor, William, que luego fue sacerdote jesuita.
Con su hermano también más joven, Abraham, llegó a Douai en 1576, donde fue ordenado sacerdote en febrero del siguiente año. Volvió a Inglaterra el 19 de marzo de 1578. Fue arrestado en Stafford, y condenado por ser sacerdote. Fue descuartizado en 1588 estando aun con vida, y al cabo de un año algunos católicos consiguieron rescatar reliquias de su cuerpo; se encontraron intactos el dedo índice y el pulgar. Abraham Sutton envió al Padre John Gerard el pulgar, que se encuentra ahora en el Stonyhurst College. Fue beatificado el 22 de noviembre de 1987 por SS. Juan Pablo II.
Felipe Hernández Martínez, Zacarías Abadía Buesa y Jaime Ortíz Alzueta. Beatos. M. 1936.
Martirologio Romano: En Barcelona siempre en España, beatos Felipe Hernández Martínez, Zacarías Abadía Buesa y Jaime Ortíz Alzueta, religiosos de la Sociedad Salesiana y mártires, que padecieron el martirio siempre en la misma persecución.


Jaime nació en Pamplona en 1913. Habiendo empezado a trabajar, regresó al Colegio porque quiso hacerse salesiano para educar cristianamente a los futuros obreros. Profesó en 1932, se perfeccionó en Mecénica cerca de Turín, asistió a la Canonización de Don Bosco, y fue destinado a Sarriá. Coadjutor salesiano. Mártir en Barcelona.
Joaquín Villanova Camallonga. Beato. (1888-1936).

Nació en Onteniente, Valencia. Desde niño mostró inclinación al sacerdocio. Ingresó en el Colegio de Vocaciones. Tuvo una hermana religiosa. Ordenado en 1920, fue destinado a Quatretondeta y después a Ibi, donde destacó por su bondad y espíritu de servicio, siendo muy querido por todo el pueblo.Coadjutor de Ibi, Alicante. Fue fusilado por los republicanos en Ibi por ser sacerdote.
Modesto Vegas Vegas. Beato. (1912-1936).

Nació en La Serna (Palencia). Ingresó en el convento de los franciscanos de Granollers muy joven e hizo los estudios eclesiásticos en Italia, donde recibió la ordenación sacerdotal en 1934. Su breve actividad apostólica se desarroló en Granollers sobre todo en el ejercicio del ministerio de la predicación y del confesonario. Martirizado en Lliçá d'Amunt, Barcelona. Fue beatificado el 11 de marzo de 2001, por san Juan Pablo II, con el grupo de 233 mártires de la persecución religiosa en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario