Martirologio Romano: Conmemoración de san Epafras, que trabajó mucho en Colosas, Laodicea e Hierápolis en la divulgación del Evangelio, y a quien san Pablo llama carísimo consiervo, concautivo y fiel ministro de Cristo.
Es el "querido compañero del ministerio" de san Pablo (Col 1,7). Era originario de Colosas y allí conoció a Pablo que le confió la predicación de su propia ciudad; según la tradición fue el primer obispo de Colosas, nombrado por Pablo. Acompañó a Pablo a Roma, durante su cautiverio, y según la tradición fue martirizado en su ciudad natal. Se dice que fue el primer obispo de Pafos.
Martirologio Romano: En Meros en Frigia, en la actual Turquía, santos Macedonio, Teódulo y Taciano, mártires, que, bajo el emperador Juliano el Apóstata, fueron puestos por el gobernador Almaquio, después de muchas torturas, sobre hierros ardientes y afrontaron exultantes su martirio.
Mártires en Mevos (Frigia), asados en una parrilla, por orden del prefecto Almaquio, por irrumpir en un templo y quemar los ídolos durante la restauración del paganismo del emperador Juliano el Apóstata.
San Diodoro y 3 compañeros (Santos Inocentes de Milán). M. 367.

En el lugar de su enterramiento fue construida una capilla. En el Calendario ambrosiano, aprobado en el 2008, la memoria de san Diodoro y compañeros ha sido fijada, sólo para la basílica de Santo Stefano, el 19 de julio. Las reliquias de los cuatro Inocentes se encuentran en la iglesia de Sant’Ambrogio en Sant’Ambrogio Olona, donde son solemnemente expuestas los día 19 y 20 de julio de cada año.
Santa Macrina "la Joven". (c.327 - 379).

Natural del Ponto. Hija mayor de santos Basilio "el Viejo" y Emelia; entre sus nueve hermanos destacan santos Basilio el Grande, Gregorio de Nisa y Pedro de Sebaste. Ayudó a sus padres en la educación de sus 10 hermanos. Sufrió un cancer del que fue curada milagrosamente. Dotada de una gran belleza, defendió su virginidad de numerosos pretendientes; después se hizo monja basilia, llegando a ocupar el cargo de abadesa en un monasterio que fundó junto a su madre y hermanos. San Gregorio dijo que su hermana le enseñó la humildad y el amor a las Escrituras.
Bernoldo de Utrecht. Beato. M. 1054.

Bernoldo era presbítero en la corte de Conrado II, conocido por su discreción. Parece que fue nombrado obispode Utrech por el emperador Conrado II en 1027. Bernulfo consolidó la diócesis de Utrecht y, al amparo de la protección regia, amplió los territorios y liberó a las iglesias y monasterios del poder de los laicos. Creó cuatro iglesias: de San Juan Bautista, de San Pedro, de San Pablo y de San Lebuino, y murió de muerte natural en 1054. Fomentó las costumbres cluniacenses en los monasterios.
Sus reliquias fueron encontradas en 1656, en una nave de la iglesia de San Pedro, donde se encuentra el epitafio en latín que resume el «cursus vitae» del obispo, desde su ascención al episcopado, como quedó dicha, la fundación de iglesias y su muerte. No es posible constatar la autenticidad de esas reliquias.
Stilla de Abenberg. Beata. M. c. 1141.

Hija del conde Wolfango II de Adenberg y hermana del arzobispo Corrado I de Salzburgo. Hizo donaciones al convento de Heilsbrunn y parece que emitió voto de celibato ante la presencia del obispo de Bamberg, san Otón. Fundó la iglesia de San Pedro en Abenberg (Nürenberg), donde llevó una vida piadosa y dedicada a las obras de caridad, junto a otras dos jóvenes. Fue enterrada en esta iglesia.
La tumba de Stilla se convirtió en un sitio de peregrinación. En 1897, el obispo de Eichstätt demostró que el culto de la beata databa cuando menos de 1534. Dicho culto fue oficialmente confirmado en 1926.
Pedro Crisci. Beato. M. 1323.

Natural de Foligno. Hasta los 30 años había tenido una vida tempestuosa; decidió dejarlo todo: se vendió él mismo como esclavo, prometiendo dedicación absoluta a su patrón. El hombre que lo compró, lo dejó prácticamente libre y solamente le pidió que rezara por él, y lo hizo por toda la vida. Su casa era la catedral de Foligno donde hacía trabajos de limpieza y vivía en el campanario. Su actitud trajo la atención de la Inquisición que le sometió dos veces a proceso y en las dos ocasiones fue declarado ortodoxo. Murió en Foligno con fama de santidad.
Aunque por la aprobación del culto y por la propia inscripción en el Martirologio le corresponde el título de beato, es común nombrarlo como santo, e incluso en una bula del 1400 emitida por el papa Bonifacio IX así lo nombra, aunque no ha sido nunca canonizado formalmente.
Santos Isabel Qin Bianzhi y Simón Qin Chunfu. M. 1900.

Mártir con su hijo Simón Qin Cunfu, aunque toda la familia fue martirizada, para la beatificación sólo se eligió a Isabel y a su hijo. Isabel era viuda y madre de cinco hijos, y desde su viudedad se dedicó al cuidado de sus padres. Isabel y su familia se escondieron al saber la llegada de los bóxers, procurando salvar su vida pero ofreciéndose al martirio si era la voluntad del Señor. A sus padres los envió a otro pueblo mientras ella y sus hijos cambiaron de escondite. Cuando fueron descubiertos, Isabel animó a los suyos al martirio. Murieron con gran crueldad de los verdugos en Lioun-Tsounn (China) o en Pei-Lao. Tenía 54 años. Fueron canonizados el 1 de octubre de 2000 por san Juan Pablo II.
San Juan Bautista Zhou Wurui. M. 1900.

Joven de 17 años, discípulo de san León Ignacio Mangin, fue enviado a espiar a los bóxers como protección de los cristianos. Cumplía su encargo cuando, junto con otros compañeros, fue descubierta su identidad porque llevaba un escapulario. Fue atormentado para que apostatase pero se mantuvo firme en su fe. Murió mutilado en varios de sus miembros y por fin decapiado en Tchou-Kai-Ho, China. Fue canonizado por san Juan Pablo II el 1 de octubre de 2000 junto con los demás mártires de China.
San Arsenio "el Grande". (c.354 - c.449). Es uno de los fundadores del monacato y de los llamados “padres del desierto”. (Ver) 8 de Mayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario