24 de junio de 2015

NATIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA. M. c. 32.

El acrecentará. Añadido. Crecimiento.

Martirologio RomanoSolemnidad de la Natividad de san Juan Bautista, Precursor del Señor, que, estando aún en el seno materno, al quedar lleno del Espíritu Santo exultó de gozo por la próxima llegada de la salvación del género humano. Su nacimiento profetizó la Natividad de Cristo el Señor, y su existencia brilló con tal esplendor de gracia, que el mismo Jesucristo dijo no haber entre los nacidos de mujer nadie tan grande como Juan el Bautista.


Hijo de Zacarías e Isabel. Primo de Jesús. Fue el "enviado de Dios", la voz que grita en el desierto:"¡Preparad el camino del Señor!". 
La vida del Precursor está cuajada de milagros aún antes de nacer: milagro dentro de la esterilidad y ancianidad de sus padres: "No temas, Zacarías, tu oración ha sido escuchada y tu mujer Isabel, te dará un hijo a quien pondrás por nombre Juan. Será grande delante del Señor, y el Espíritu Santo le llenará desde el seno de su madre" (Mc 1). Fue santificado en el mismo seno de su madre cuando María fue a ver a su prima Isabel "En cuanto oí tus palabras, dice Isabel a María, el niño saltó de alegría en mi vientre". Por ello bien podía profetizar su padre Zacarías: "Tu, hijo mío, serás llamado Profeta del Altísimo; porque irás ante la faz del Señor para preparar sus caminos y anunciar a su pueblo la nueva de la redención de sus pecados". “El niño iba creciendo y se fortalecía en su interior. Y vivió en el desierto hasta el día de su manifestación a Israel” (Lc 1, 80). 
Juan llevó una vida austera (vivía vestido con piel de camello y se alimentaba de langostas y miel silvestre) y predicó la venida del Salvador y la vida de penitencia: "Preparad los caminos del Señor. Enderezad sus sendas. Que todo valle se rellene y todo monte se allane... Ya está puesta el hacha a raíz de los árboles y el árbol que no de buen fruto será talado y echado al fuego...". La misión de Juan fue ésta: "Ahí, tenéis al Cordero de Dios que quita los pecados del mundo... seguidle". Y reconoció a Jesús como el Mesías, y lo bautizó con su bautismo de penitencia.
La tradición patrística afirma que Juan fue liberado del pecado original en el seno de su madre, por ello desde los primeros tiempos de la Iglesia su festividad no se celebra el día de su muerte, sino en el de su nacimiento. Mártir en Jerusalén, por Herodes Antipas, que le mandó encarcelar, porque le reprobaba su vida licenciosa. Fue encerrado en la fortaleza de Maqueronte, pero Herodías, la mujer de Herodes, durante el cumpleaños de su hija Salomé, hizo que lo degollaran (Mc 6, 21-29). Jesús dijo de él: “Os digo que entre los nacidos de mujer no hay otro mayor que Juan; sin embargo, el más pequeño en el reino de Dios es mayor que él” (Lc 7, 28). 
La historia de su decapitación la narran los escritos del judío Flavio Josefo y en "El Corán". Es venerado también por la comunidad religiosa de los mandeos, en Irak, como el más grande de los profetas y fundador de su religión. Patrón de multitud de ciudades. SOLEMNIDAD. 

San ORENCIO y los mártires de Satala. M. 304.

Amaneciente, Oriente. Serrano

Mártir junto con Heros, Farnacio, Fermín, Firmo, Ciriaco y Longinos. Según el antiguo Martirologio eran siete hermanos que a causa de su fe fueron privados de sus cinturones militares por el emperador Maximiano, luego fueron martirizados en Satalés en Armenia. 
Según la leyenda, Orencio y sus seis hermanos, todos cristianos, fueron enrolados en Antioquía con otros 1200 soldados y enviados hacia Tracia para formar parte de la Legión Legendaria; después de la muerte de Diocleciano, el emperador asociado Maximiano, se encontró con la invasión por sorpresa de los escitas que atraversaron el Danubio (Istro) y devastaron Tracia ex provincia romana. 
El rey de los escitas, Marmoroth desafió al emperador en una lucha personal, para decidir la suerte de la guerra; Maximiano se negó porque el rey era un gigante, visto lo cual Orencio se ofreció voluntario para combatir en su puesto, consiguió vencer y le llevó al emperador la cabeza del monarca escita, Maximiano organizó una ceremonia para agradecer a los dioses la victoria, pero Orencio con sus hermanos rehusaron participar por ser cristianos. 
A pesar de ello, fueron colmados de regalos, entre ellos el cinturón de Marmaroth. Pero pasados pocos día, el emperador cambió radicalmente y Orencio y sus hermanos fueron obligados a abjurar de su fe, a lo que se negaron, por ello fueron exiliados en Satala hoy Sadagh en Armenia. Se les vuelve a dar la oportunidad de renegar del cristianismo para recibir su recompensa sino serán exiliados a Abasgia y en Zicchia, como así ocurrió. 
Durante la larga y pesada marcha forzada hacia el Caucaso, murió Heros en Kené Parembolé, ciudad de la costa entre Trebisonda y Rhizos, dos días después la caravana llegó a Rhizos y Orencio fue tirado al mar con una piedra atada al cuello. 
Farnacio murió a 30 kms de Rhizos, mientras Firmo y Fermín llegaron a Apsaros cerca de Petra y murieron juntos un 3 de Julio. Ciriaco murió en la ciudad de Ziganeos siempre en la costa un 24 de Julio, y Longinos fue embarcado en una canoa y murió en el mar el 28 de Julio antes de llegar al puerto de Pityonte. Son conocidos como los “Mártires de Satala”.

Santa MARÍA DE GUADALUPE GARCÍA ZAVALA. (1878 - 1963).

(Madre Lupita).

Martirologio RomanoEn la ciudad de Guadalajara, en México, santa María de Guadalupe (Anastasia) García Zavala, virgen, que participó activamente en la fundación de la Congregación de Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres, y se distinguió por sus obras de caridad en favor de los menesterosos y de los enfermos.

Nació en Zapopan, Jalisco (Méjico), en el seno de una familia de comerciantes. Desde su infancia mostró un gran amor a los pobres. Tuvo un noviazgo con Gustavo Arreola, y cuando ya estaba para casarse, tenía 23 años, sintió la vocación religiosa para atender a pobres y enfermos.
Su confesor el padre Cipriano Íñiguez le animó a fundar una nueva Congregación religiosa y así nació la Congregación de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres, quien dedicó su vida "al servicio de los más pobres, necesitados y enfermos". Conocida como "Madre Lupita" ejerció su oficio de enfermera con los enfermos del hospital que carecía de muchas cosas. Fue nombrada superiora general, cargo que ejerció toda su vida, y que no le impidió que en tiempos de escasez fuera personalmente a pedir limosna para el hospital y sus enfermos.
El cuadro político-religioso en Méjico fue grave desde 1911, con la caída del presidente Porfirio Díaz, hasta prácticamente 1936 la Iglesia fue perseguida por los revolucionarios Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Pancho Villa y sobre todo Plutarco Elías Calles en el período más sangriento de 1926 a 1929.
En este tiempo de persecución, la Madre Lupita arriesgó su vida y la de sus compañeras, escondiendo en el hospital a muchos sacerdotes y al mismo arzobispo de Guadalajara. Por otra parte asistieron a los soldados heridos que los perseguían, y que por ello no molestaron a las hermanas sino que las defendieron. La Congregación se expandió rápidamente, y la Madre Lupita se durmió en el Señor después de una larga enfermedad en Guadalajara.
Fue amada por pobres y ricos de la ciudad de Guadalajara y de otros lugares en donde tenían hospitales, esto se confirma también porque desde el momento en que se supo de su muerte, muchísima gente se congregó en el hospital para ver por última ocasión sus restos mortales y al día siguiente que se celebraron los funerales también participó mucha gente porque ya la consideraban como una santa. Fue beatificada por SS Juan Pablo II el 25 de abril de 2004 y canonizada el 12 de mayo de 2013 por SS Francisco.

OTROS SANTOS DEL DÍA:


Santos Agoardo, Agilberto y compañeros. M. 273.  
(fr.: Agoardo et Aglibert).
Agoardo: Que protege con su espada. 
(Agliberto). Brillo de la espada. 
Martirologio Romano: En la población de Créteil, en la región de París, muerte de los santos Agoardo y Agilberto, y de muchos otros más, mártires.
Los bolandistas fechan su martirio entre los siglos I y III. Su auténtica gesta martirial ocurre en realidad hacia los siglos V-VI, verdadera cristianización de la región, y es de esa época de la que hay vestigios de un primer templo. La noticia de Usuardo nos aclara que los santos, en número indefinido pero elevado («innumeris»), eran de ambos sexos. Quizás un linchamiento popular en el contexto de la despaganización.

Santos Juan y Festo. s. III. 
Juan: Dios es misericordioso. El que está en gracia de Dios. Admirable.
(Ferto). Alegre. Fértil.
Martirologio Romano: En Roma, en la vía Salaria Antigua «ad septem Palumbas», santos Juan y Festo, mártires
Son venerados también en Toscana. Otra tradición los hace mártires en la vía Salaria Antigua, en Roma. En tiempos del emperador Aureliano.

San Simplicio de Autun. M. 360. 
(fr.: Simplice d’Autun). 
Sin artificio, sin malicia, simple. 
Martirologio Romano: En Autun, en la Galia Lugdunense, san Simplicio, quien, de noble y devota estirpe, vivió en perfecta castidad con su virtuosísima esposa y después fue elegido obispo.
Obispo de Autun. Estaba casado, y cuando fue nombrado obispo, según cuenta san Gregorio de Tours en su libro “Gloria de los Confesores”, su mujer no quiso separarse de él, pero vivieron en celibato desde aquel momento. Fueron calumniados, acusados de no vivir en perfecta continencia, con lo cual se sometieron a la prueba de fuego del que salieron inocentes. Como obispo trabajó en la erradicación del paganismo, y se adhirió a las conclusiones del concilio de Sárdica. 

San Rumoldo de Malinas. (c.720 - 775). 
(Rumbold, Rombauld, Romualdo de Malinas). 
El que gobierna con gloria. 
Martirologio Romano: En Malinas, en el territorio de Brabante, san Rumoldo, venerado como eremita y mártir.
Monje probablemente en una abadía anglosajona; fue corepíscopo y trabajó bajo el mandato de san Willibrordo en Holanda y Brabante. Fue a Roma para visitar la tumba de los apóstoles. Fue nombrado obispo de Malinas y fue acogido por los nobles cristianos del lugar, que seguían las costumbres de los reyes merovingios, como era donar un terreno para la construcción de iglesia y monasterio. Fue asesinado en Malinas, por unos obreros a quienes les había reprochado su vida disoluta. Según el antiguo Martirologio y las leyendas posteriores era irlandés y obispo de Dublín. Patrón de Malinas. 

San Teodulfo de Lobbes. M. 776. 
(Teodolfo. fr.: Théodulphe de Lobbes, Thiou).
Guerrero del pueblo. 
Martirologio Romano: En el monasterio de Lobbes, en Austrasia, san Teodulfo, obispo y abad.
Tercer abad del monasterio de Lobbes (Bélgica), y obispo de esta ciudad, durante el reinado de Pipino el Breve y Carlomagno. Convirtió su monasterio en un semillero de santos.  
El monasterio de Lobbes fue una de las grandes fundaciones merovingias, en el que en aquel momento era el reino franco de Austrasia, en la actual Bélgica. En aquella época estos grandes monasterios y abadías, promovidos e impulsados por la corona, servían a la vez de focos de irradiación en medio de una población sumida aun en el paganismo religioso y el atraso cultural. Por ello mismo los abades recibían junto con su consagración abacial la ordenación episcopal, aunque normalmente sin sede, como obispos evangelizadores.
En este contexto pertenece san Teodulfo, enviado por Carlomán, hermano de Pipino el Breve y mayordomo del palacio de Austrasia.  San Teodulfo fue consagrado abad y obispo de Lobbes por orden de Carlomán a la muerte de san Erminio, es decir, hacia el año 737, y gobernó el monasterio por un largo período, hasta el 776, cuando reinaba ya Carlomagno, así que fue testigo del cambio de época, con los comienzos de la dinastía Carolingia. Su fama de santidad y virtudes va unida a la de sus milagros. 

San Goardo de Nantes. M. 843. 
(Gunardo, Gohardus, Gohard, Guicardo. fr.: Gohard de Nantes).
Martirologio Romano: En la ciudad de Nantes, en Bretaña Menor, san Goardo, obispo y mártir, el cual, cuando estaba celebrando una Misa solemne con el pueblo en la catedral, fue blanco, junto con otros muchos fieles, de las saetas de los normandos, mientras cantaba «Levantemos el corazón».
El obispo Goardo tuvo que sufrir las consecuencias de las guerras entre francos y británicos y al mismo tiempo los normandos estaban devastando el norte de Francia. Estos bárbaros habían sido “invitados” por un duque rebelde contra el poder real, que les prometió el saqueo de la ciudad de Nantes. El 24 de junio, festividad de San Juan Bautista, la ciudad que estaba en fiestas, había atraído a una gran multitud de fieles. El obispo Goardo estaban celebrando en la catedral la Eucaristía, cuando una horda de normandos, abatió las puertas y realizaron una gran masacre, matando sin piedad, al obispo, al clero, los monjes y a los fieles asistentes, destrozando todo a su paso.
Después de saquear Nantes, los normandos arrasaron el monasterio de Aindre, que desde entonces no fue restaurado. Según algunas fuentes en 1096, se aprobó su culto y la cripta de la catedral de Nantes está dedicada a él y en ella están depositadas sus reliquias. Es honrado como mártir.

Beato Iván de Bohemia. M. 910. 
(Ivaldo). 
Glorioso. Valle. Forma rusa de Juan
Se dice que fue hijo del duque de los croatas, Karvati. Fue un ermitaño bohemio que renunció a una brillante posición en la Corte; luego fue monje benedictino en el monasterio sajón de Coevey, después se retiró a una ermita en Bohemia. 
Durante una cacería, el ermitaño Iván fue descubierto por el duque bohemio Borivoj y fue invitado al castillo de Tetìn, donde después de recibir los deseados sacramentos, estuvo hablando con la duquesa santa Ludmila, antes de regresar a su eremo. El duque Borivoj le prometió que a su muerte edificaría una iglesia a san Juan Bautista; fue enterrado por santa Ludmila, duquesa de Bohemia.  

San Teodgaro(c. 1000 - c.1065). 
(dk.: Thöger, Dietger, Theodegar).
Martirologio Romano: En Vestervig, en Dinamarca, san Teodgaro, presbítero, misionero en esta región, de quien se dice que construyó, con madera, la primera iglesia.
Está considerado como el evangelizador de Jutlandia en Dinamarca. Fundó la abadía de Vestervig; fue compañero de san Olav de Noruega. 
Nació en Turingia, Alemania, en el seno de una familia noble. Sabemos que marchó, siendo joven, a Inglaterra a estudiar teología. No sabemos nada de él de ese período, hasta que lo encontramos como misionero en Noruega antes del 1030, donde recibió las órdenes sagradas. A causa de su «piadoso comportamiento y cristiana conducta» fue nombrado, por el rey san Olav, capellán de la corte. Después de la muerte del rey, marchó a Dinamarca como misionero. 
En Vestervig de Thy, donde no había iglesia, construyó un pequeño templo con ramas. Desde su pequeña capilla predicaba en todo el pueblo amenazando a los incrédulos con la ira celestial; de él se dice que «la gente era testigo de su santidad y del peligro de los bienes temporales». Murió en olor de santidad, y fue enterrado en la iglesia que él mismo había construido. 
El 30 de octubre de 1117 las reliquias -ya con gran tradición de veneración y muchos peregrinos que acudían a ellas- fueron trasladadas a la iglesia de la abadía de Vestervig, distante unos 200 metros de la que había sido la pequeña iglesia de Teodgaro, pero luego de la Reforma fueron dispersadas y se perdieron. Tiene culto local.

San José Yuan Zaide. (1765 - 1817). 
(José Uen, Juan Yuan Tsi-Te).
El acrecentará. Añadido. Crecimiento.
Martirologio Romano: En la provincia de Sichuan, en China, san José Yuan Zaide, presbítero y mártir, estrangulado por quienes odiaban la fe cristiana.
Nació en Pe-Choui-Hien (China) en el seno de una familia pagana. Un día cuando escuchó a san Juan Gabriel Taurin Dufresne hablar de la fe cristiana, y quedó prendado de la belleza de ésta, se bautizó y luego fue ordenado sacerdote. Se entregó a la evangelización de varios distritos donde ejerció con celo el ministerio sacerdotal.
Era sacerdote diocesano de la misión de Su-Tchuen cuando, llegada la persecución del emperador Kia-Kin, fue arrestado en agosto de 1816. Se le quería sacar los nombres y paraderos de los demás misioneros europeos y de los sacerdotes cristianos, pero él no delató a ninguno. Se le sometió a interrogatorios de diversos géneros. Compareció a juicio revestido de los ornamentos sacerdotales, exaltó allí su fe cristiana y su ministerio sacerdotal y explicó el significado de la plegaria evangélica: «Venga a nosotros tu reino». Fue condenado al estrangulamiento pero se tardó tiempo en ejecutar esta sentencia, por lo que el mártir permaneció en prisión hasta el 24 de junio de 1817. El día de la ejecución, en Tchen-Ton, fue orando en voz alta y exhortando a los cristianos que estaban entre la multitud a ser fieles a Cristo. Fue canonizado el 1 de octubre de 2000 por san Juan Pablo II.